(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
Toponimia:
El origen de su nombre puede proceder, de su situación geográfica, situada entre dos valles, y en estos dos valles era una montaña de zarzales.
Alcalde: José Antonio Valencia
Nº de concejales: 11
Población: 4538
Extensión: 264
Altitud: 760
Distacia a Toledo: 80
Desde antaño, nuestra villa fue un importante centro de comunicaciones, y lugar defendido ya en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. Santa Cruz se cede a la orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí, después de la confirmación del papa Alejandro III en esta fecha, una encomienda. Se la menciona de nuevo en 1241, con motivo del deslinde habido entre las tierras del arzobispo de Toledo y las de Santiago. En 1242 su creciente importancia la hace, bajo el maestrazgo de Rodrigo Iñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre. En 1253, el maestre don Pelay Pérez Correa la concede fuero.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Siglo XVIXVII) Bien de interés cultural
Estilo: Renacentista y Barroco
Dirección: San Miguel
La primera noticia que tenemos de su existencia es de 1185, por entonces extramuros de la villa; en el siglo XV era una iglesia pequeña, hecha de yeso de tres naves a la que fueron regalados ornamentos por Isabel la Católica. Erigida en el siglo XVI, la iglesia de San Miguel Arcángel consta de tres naves, la central muy amplia, y posee dos tramos apilastrados de mucha altura. Es también de estilo Renacentista. Ahora tiene tres naves sobre arcos y toda ella es de piedra. A la nave de la izquierda se abre la capilla de la Virgen de los Sábados, con bóveda de media naranja y pinturas en lo alto.
IGLESIA DE SANTIAGO (Siglo XVI) Bien de interés cultural
Estilo: Renacentista
Dirección: Plaza de Santiago
Iglesia de planta de cruz latina de tres naves. La nave central se compone de dos tramos, más coro bajo trasero, que al ser más alta que las laterales abre en su bóveda de medio cañón tras la cornisa ventanas termales que producen lunetos en dicha bóveda.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAR (Siglo XVI)
Estilo: Popular
Dirección: Antiguo despoblado del Villar. A 2,5 Kms. al OESTE
De una sola nave, de planta rectangular, coro elevado al pie sobre el acceso y paramento interior liso y blanqueado.
ERMITA DE SAN PEDRO (Siglo XVII)
Estilo: Popular
Dirección: San Pedro, 19
La ermita de San Pedro es de planta cuadrada con cuatro arcos irregulares en el paramento interior. Es de estilo popular y data del siglo XVII. Se encuentra dentro del casco urbano, al este del municipio.
ANTIGUO CONVENTO DE TRINITARIOS (Siglo XVII)
El antiguo convento de Trinitarios fue fundado en 1678 por Pascual Sánchez en un edificio pequeño e insuficiente, por lo que hacia el año 1680 lo permutaron por unos terrenos junto a la plaza y allí edificaron uno nuevo; el que habitaron hasta la exclaustración, de él sólo quedan las ruinas. Francisco Asenjo Barbieri fue lego en él durante tres años.
ERMITA VIRGEN DE LA PAZ
La ermita de la Virgen de la Paz, antiguamente llamada Santa María del Villar, es una ermita de una sola nave, de planta rectangular, con coro elevado al pie sobre el acceso y paramento interior liso y blanqueado. Se encuentra en el antiguo despoblado del Villar, a 2,5 km al oeste del núcleo urbano. El retablo fue restaurado en 2006.
ERMITA DE SANTA GEMA
La ermita de Santa Gema que se encuentra fuera del casco urbano del municipio aproximadamente a un kilómetro en dirección este, en el lugar conocido popularmente como «El Sepulcro» por ser una ermita excavada en la roca. En dicha ermita termina el Viacrucis del Viernes Santo, que se desarrolla siguiendo las cruces de piedra que hay distribuidas a lo largo del camino que lleva hacia ella.
ERMITA DE SANTA LUCIA
La ermita de Santa Lucía está situada al oeste en uno de los barrios más antiguos de la villa.
ERMITA DE VILLAVERDE (Siglo XIIIXIV)
La ermita de Villaverde se conocía en el siglo XVIII, aunque con toda seguridad será anterior, posiblemente del siglo XIII o XIV. Está situada a dos leguas de Santa Cruz de la Zarza, lo que equivale a unos 11 km.
CASAS SOLARIEGAS EMBLASONADAS
En el casco urbano de Santa Cruz de la Zarza hay numerosas casas-palacio solariegas con abundancia de escudos señoriales. La Casa de los Diez Hidalgos que ha sido convertida en casa-museo, situada en la calle de Los Hidalgos. Conserva algunas habitaciones y estancias originales y otras fueron adaptadas con el paso del tiempo a una vivienda más moderna y habitable. Es la sede de la Asociación Cultural Amigos del Museo Etnológico Otra de estas casas es La Casa del Gallo, que tiene una portada barroca y torre con un gallo por veleta. Es del sigloXVII, destaca su torreón sobre el portalón central con aparejo de ladrillo y remate en cubierta de teja árabe. Existen varias casas de estilo churrigueresco en la calle Chacón, como la Casa de Chacón y la casa de José Sierra. En la calle Mayor están ubicadas la Casa de los señores Gómez Rodríguez Monje, que también posee una torre, y la casa Díaz Cézar, probablemente la que mejor conserva su forma original en su interior. La Casa de Cézar es del siglo XVII, de aparejo toledano y arquería sobre portón de carruajes y elementos decorativos adosados a la fachada. La Casa de las Cadenas fue una hospedería o posada que tuvo derecho de asilo, con buenos herrajes y con el Toisón de Oro y la fecha de 1626. Es quizás, la más antigua y terminó de construirse en 1688, destacan las dos columnas de 1,50 m. que sirven de sostén de una gran cadena de hierro forjado. También de este material aparece la corona real de la Casa de Austria con el escudo de España y el Toisón de Oro. Se encuentra junto a la iglesia de San Miguel Arcángel. Esta casa tuvo su máximo esplendor entre los siglos XVI al XVIII. Según parece, se llegó a hospedar en ella el rey de España, Carlos II, quien tuvo que pernoctar una noche en el municipio en 1680, y por ese motivo se puso el Toisón de Oro a la casa. Además existen otras casas solariegas como la casa de la Tercia, posteriormente convertida en mesón.
ARCO DE LA VILLA
Único vestigio de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Es sin duda otro de los edificios históricos de Santa Cruz de la Zarza, aunque no se tienen noticias exactas de su edificación. Se supone que es la puerta de un antiguo recinto amurallado que albergó en su día al pueblo.
FUENTE DE LOS CAÑOS
La Fuente de los Caños es una obra hidráulica tradicional con caños y lavaderos, donde acudían antaño las mujeres de la villa a lavar la ropa. El Encaño es una conducción de aguas subterráneas del siglo XVI que discurre bajo tierra por la calle de la Zanja y que llega hasta la Fuente de los Caños.
CASAS CUEVA
En el municipio existieron numerosas Casas-cueva de las cuales algunas todavía están habitadas. Se suceden alineadas a lo largo de las pendientes de Santa Cruz de la Zarza. Del exterior destacan sus fachadas blancas encaladas y la chimenea que asoma con su forma cónica, algunas con un volumen sorprendente como la llamada Chimenea gorda.
FIESTAS PATRONALES A NTRA. SRA. DEL ROSARIO
Mes: AGOSTO (25 de Agosto, con una duración de Cuatro o Cinco días)
Procesión en honor a Ntra. Sra. Del Rosario, con verbena, fuegos artificiales, coronación de la reina y damas, y juegos populares.
LOS MAYOS
Mes: MAYO (1 de Mayo, con una duración de Un día)
Rondallas, que salen a cantar por las calles.
ROMERIA VIRGEN DE LA VIRGEN DE LA PAZ.
Mes: MAYO (Segundo Domingo de Mayo., con una duración de Un día)
Procesión, y comida en el campo.
SAN ISIDRO
Mes: MAYO (15 de Mayo, con una duración de Un día)
Festividad de San Isidro Misa y Procesión de San Isidro con trajes típicos manchegos.
(19 Imágenes)