(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
18-02-2021
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
C.P.: 45450
Teléfono: 925317365
Fax: 925347004
E-mail:
Web: ayto-orgaz.es
Comarca: LOS MONTES DE TOLEDO
Toponimia:
El topónimo "Orgaz" es de difícil clasificación y según nos dice Méndez Silva, en el siglo XII significa "fértil, abundante".
Alcalde: Tomás Villarrubia Lázaro
Nº de concejales: 11
Población: 2727
Extensión: 154
Altitud: 744
Distacia a Toledo: 33
Por antigüedad en la comarca, el señorío de Orgaz sigue al de Toledo. Alfonso X dio a Ruy Gutiérrez de Toledo el señorío de la villa. Los antiguos moradores de estas tierras se dedicaron simultáneamente al laboreo de sus tierras y al manejo de las armas para defender su territorio ante Roma. Ante el avance del Islam emigraron a otras comarcas, quedando la villa desmantelada con excepción de unos mesoneros que proporcionaban albergue en "La Venta del Agar o Agaz". Fue restaurada por los árabes . Al variar de dominio el reino de Toledo, pasó Orgaz a formar parte de Castilla, perteneciente a don Alfonso VI. El primer Señor de la Villa de Orgaz después de la Reconquista fue don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, primer alcaide de dicha ciudad y de sus fortalezas. Obtuvo este título al desposarse en Burgos con Jimena Gómez de Gormaz, natural de la villa de Orgaz e hija del Conde de Gormaz.
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO TOMÁS (Siglo XVIII) Bien de interés cultural
Estilo: Churrigueresco
Dirección: Plaza Mayor
Fue construida a mediados del S. XVIII a expensas del Pueblo. Toda ella se presenta con sillas de piedra muy regular. Compuesta de una magnífica nave central, siete capillas y tres altares. Fue obra del Infantel Cardenal Borbón quién mandó su construcción y de ahí el escudo que preside la entrada a la misma. Está construida sobre el solar que ocupaba el antiguo templo que fue demolido. Está atribuida al arquitecto Alberto Churriguera que la proyectó como colegiata enmarcada por dos enormes torres gemelas de las que sólo se construyó una. El paisaje de Orgaz, a su llegada desde la lejanía, es inconfundible por la majestuosidad con la que se alza la Iglesia en el horizonte. En su interior se venera la imagen del "Cristo del Olvido" cuya festividad llega todos los 25 de Agosto, día en el que se dan cita todos los orgaceños de origen.
CASCO ANTÍGUO DE LA VILLA DE ORGAZ Bien de interés cultural
Estructura en forma de almendra, limitada por el arroyo Riansares y unas cuantas calles muy anchas que forman un cinturón, separando el casco antiguo de la parte moderna.
CASTILLO (Siglo XII-XV) Bien de interés cultural
Estilo: Gótico
Dirección: En el casco urbano
Se alza esta fortaleza al Oeste de la Villa. Construida a finales del S. XIV, presenta una planta rectangular que pierde pro la existencia de una torre cuadrangular y el ábside semicircular de la capilla interior. En cada esquina y en el centro de la cortina Norte, se sitúa una garita volada de sillares con su modillones y saeteras. La puerta de acceso consta de un arco de medio punto adovelado y enmarcado por sendas columnas con el escudo sobre la clave. HORARIOS DE VISITA: Lunes a viernes a las 13.00 horas, Sábados 11.00, 12.00 y 13.00, sábados tardes 16.00 y 17.00 Domingos y festivos 11.00, 12.00 y 13.00
ERMITA DE LA CONCEPCIÓN (Siglo XVI)
Estilo: Popular y Renacentista
Dirección: Plaza de la Concepción
El edificio presenta una nave central y, quizás, tuvo otra nave más pequeña con una forma de pequeña planta de cruz latina. En la actualidad, sólo presenta uno de los brazos de esta pequeña nave. Ubicada muy cerca de la Iglesia Parroquial, la restauración comenzada en el año 2002, puso al descubierto el suelo original de la misma. Todo él de sillares de granito.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO
Estilo: Popular
Dirección: Al norte de la población
Dedicada a la Virgen del Socorro, Patrona de la Villa, se alza al Norte en el camino hacia Toledo, tiene planta de cruz latina, su portada se abre a un atrio soportado por dos columnas. La imagen de Ntra. Sra. del Socorro, está sobre un trono de plata de Martillo.
PUENTE DE CINCO OJOS
Levantado para dar paso sobre el arroyo Riansares, está construido en sillares de piedra, como no podía ser de otra manera dado el número de bloques de granito existentes en la zona. Mandado construir por el rey Carlos III para sus viajes a Andalucía, muestra de forma clara el caudal que debía soportar el mencionado arroyo en tiempos pasados. Perdido el suelo original de grandes planchas de granitos, se restauró con gran acierto y rigurosidad de materiales y estudios arqueológicos. Su restauración data del año 2001.
PLAZA MAYOR
Rodeando la Iglesia Parroquial, se encuentra la Plaza Mayor que presenta unos soportales que la encuadran en un paisaje de columnas que mira de frente.
HOSPITAL DE SAN LORENZO
Enmarcado en tres grandes columnas, representa el lado bondadoso y caritativo de las gentes de otro tiempo, ricas y generosas con el viajero y necesitado
ARCO DE SAN JOSE
Dos de las cuatro puertas de entrada que tuvo la Villa. De la Sureste queda el nombre Puerta de Mora. El ardo de San José es de medio punto enmarcado por dos pilares de mampostería, aunque puede que su construcción date del S. XV.
ARCO DE BELÉN
El arcos de Belén, formado por una entrada en forma de medio punto, posee un matacán en uno de los lados y coronamiento de merlones. Presenta una reconstrucción de piedras irregulares enmarcadas entre doble fila de ladrillos de adobe, imitando el típico muro toledoano.
FIESTA DE LA PRIMAVERA
Mes: MAYO (Último domingo de Mayo)
Elección de Doña Jimena.
CRISTO DEL OLVIDO
Mes: AGOSTO (24 al 27 de Agosto)
Patronales
NTRA. SRA DEL SOCORRO
Mes: SEPTIEMBRE (8 de Septiembre)
Patronales
NAVIDAD
Mes: DICIEMBRE (24 de Diciembre)
Belenes vivientes.
(34 Imágenes)
INFORMACIÓN TURÍSTICA
En agenda
28 de febrero de 2020 / 31 de agosto de 2020
En el año 1220, concretamente el 27 de febrero en Toledo, mediante un Privilegio rodado del Rey Fernando III concediendo a Fernando Juan de Alfariella las villas de Alfundech, Orgaz, Santa María de la Bovada y Manzaneque con sus términos y pertenencias, tal como habían sido donadas por Alfonso VII al concejo de Santo Tomé.
Comenzando ese año dicho Señorío de la villa.