(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
09-02-2022
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
| Todos | 
(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Dirección Postal: Plaza de España, 1
C.P.: 45518
Teléfono: 925760901
Fax: 925762900
E-mail:
Comarca: TORRIJOS
Toponimia:
El nombre, unas veces aparece escrito «Gerindote», otras «Cerindote»
y otras «Zerindote», en los siglos XVI, XVIII, XVIII respectivamente. Es posible que ese nombre tenga, al menos, la raíz arábiga; «jeri», que pudiera significar «ladera». El término «Gerindote» se deriva del árabe Yinān Dāwūd, que significa «el jardinero» o «el huerto de David». En el pasado se denominó «Girendoth», «Girenduch», «Gerindot», «Gerindote» o «Zerindote» y «Celin de Dote» entre otros.
Alcalde: Ana María Palomo González
Nº de concejales: 11
Población: 2341
Extensión: 44
Altitud: 540
Distacia a Toledo: 32
Este pueblo perteneció al obispo de Segovia y, en 1482, los Reyes Católicos donan las villas de Gerindote, Alcabón y Torrijos a su contador mayor, Don Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León. Este fue el primer señor del Estado de Maqueda, también llamado «de las siete villas». Alfonso VII (1.126-1.157) la cede después al obispo de Segovia. Esta cesión fue confirmada cien años después (1232) por Fernando III, el Santo.
De todo lo expuesto se extrae la simbología heráldica de Gerindote. Su escudo está compuesto de una torre, que debe representar a la antigua Brogelín, uno de los poblados mozárabes del territorio. La dedicación a la labranza del cereal nos recuerda otro poblado mozárabe como Almadraz, representado por la espiga de trigo. Y finalmente, el régimen señorial de los Gutierre de Cárdenas está recogido en una de las piezas más características del ducado: los dos lobos.
Escudo mantelado: 1º, de azur, una torre, de oro; 2º, de sinople, una espiga, de oro; el mantel, de oro, con dos lobos andantes, de sable. Al timbre, corona real cerrada.
Encomendada su justificación histórica al Dr. Fernando Jiménez de Gregorio, el heraldista José Luis Ruz Márquez realizó el escudo descrito en el que se representan estos tres elementos. Fue aprobado por la Junta de Castilla-La Mancha en decreto 121, de 20 de diciembre de 1985.
ERMITA SAN JOSÉ
Dirección: Avda. San José
Pertenece al siglo XX.
Ubicada y situada en la avenida San José, es de arquitectura moderna, fabricada de ladrillo y cubierta con teja a varias aguas.
A pesar de no ser un edificio de calidad arquitectónica, es precisa su consideración pues representa el sentir religioso de las gentes de la localidad al recoger tradiciones religiosas populares de gran arraigo como es la devoción que tienen a su titular.
CAÑADA REAL
Cañada Real Segoviana es una Cañada Real, una vía pecuaria, del centro de la Península Ibérica de alrededor de 500 km de longitud. Arranca en la comarca histórica de las Cinco Villas, en el suroeste de La Rioja, cerca de Neila, y finaliza en Granja de Torrehermosa, provincia de Badajoz.
Es un lugar perfecto para celebraciones al aire libre, abierto al público, equipado con merenderos, zona de parque y baños.
Durante los meses de verano se suelen celebrar diversos actos como la fiesta ibicenca de Gerindote y la fiesta rociera.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO APÓSTOL (Siglo XVI)
Estilo: BARROCO
Data del siglo XVI, podemos encuadrarla estilísticamente dentro del barroco popular. San Mateo, es el titular de la iglesia y patrón del pueblo.
La fábrica externa es de ladrillo y paños simulando sillares, alternando ambos en el llamado estilo toledano.
Es iglesia de tres naves y planta de cruz latina con transepto que se continúa en el ábside y coro elevado en el piecero que ocupa únicamente el ancho de la nave principal. Las naves quedan aisladas por medio de tres arcos rebajados formeros a cada lado que apean en columnas de piedra. El cerramiento primitivo lo constituía una artesa de la que sobreviven como testigos seis pares de tirantas apoyadas en ménsulas en la nave central.
El cabecero se compone del presbiterio además de dos capillas laterales como conclusión de las naves secundarias. El presbiterio se ha cubierto con una cúpula octogonal que sustituye a la artesa original. Las naves laterales, sin embargo, lo hacen con una bóveda de media naranja con linterna acompañada de pechinas y arcos formeros de medio punto que a su vez descansan sobre pilares.
En el hastial de los pies se halla la pila bautismal de planta rectangular y techo adintelado donde se aprecian las vigas de madera vistas.
La torre campanario posee tres cuerpos situándose igualmente en el piecero, en su lado norte. El cuerpo superior se ha realizado totalmente en ladrillo con un único ojo semicircular de imposta y clave resaltadas. Encima de esta última aparece en elemento decorativo barroco en relieve y, enmarcado el hueco, un apilastramiento doble que recorre todo su perímetro. La cubierta se resuelve a cuatro vertientes, al igual que la del presbiterio, de mayor elevación que la de la nave, teniendo una cornisa de ladrillo funcionando como alero. Asimismo, los cuerpos cuentan con una cornisa de separación. La volumetría externa refleja la distribución del espacio interno resolviéndose por ello el cierre de las naves de doble faldón.
El acceso se realiza a través de dos portadas. La orientada al norte, con arco rebajado en ladrillo mientras que la del mediodía es adintelada.
El templo conserva una curiosa e interesante pila bautismal.
Encima de una de sus puertas de acceso conserva una placa devocional de cerámica de Talavera, probablemente del siglo XVIII, que representa la efigie del Santo Mateo, con sus atributos de martirio, y la leyenda con su nombre.
El primitivo retablo, fue realizado por Juan Ruiz de Castañeda, recibiendo un precio de quinientos ducados, todo ello en el reinado de Felipe II, con la aprobación del cardenal Sandoval y Rojas, protector del escultor. Este escultor ya había trabajado en otras parroquias de la diócesis toledana: La Torre de Esteban Hambrán y Casarrubios, entre otros. Sabemos el programa iconográfico del retablo, pues los temas de las tablas eran Anunciación, Visitación, Presentación en el Templo y Adoración de los Reyes Magos.
CAÑO VIEJO (Siglo XVIII)
Por la escasez de agua, se construyó el caño , lugar en el que bebían en un inicio los animales , pero posteriormente, a su alrededor se situaban las mujeres lavando lana, ropas, etc.
SAN MATEO
Mes: SEPTIEMBRE (Fin de semana más próximo al 21 de Septiembre, con una duración de De cuatro a cinco días)
Tienen lugar del 20 al 24 de septiembre y son las fiestas grandes del pueblo, pues es el patrono de la localidad. Hay procesión, pólvora y actuaciones musicales, deportivas y culturales. El día principal es el 21 de septiembre.
Antaño, en la víspera se encendían las luminarias en los barrios, donde en las hogueras se quemaban enseres viejos, muebles inservibles de las tareas agrícolas, etc. Cada barrio (Cebollero, Talavera, Albaladilla, esquina de Chirras) hacía la suya.
SAN JOSÉ
Mes: MARZO (19 de Marzo, con una duración de Un día y víspera)
Es celebrada la festividad de San José el 18 y 19 de marzo. El 18 hay pólvora y actuaciones musicales, al día siguiente misa y procesión donde hacen pujas por las andas de la imagen. La fiesta es organizada por la Hermandad.
El domingo anterior, al comienzo de la novena se trae la imagen del santo a la iglesia en procesión desde su ermita. Esta novena se realiza en la iglesia hasta la tarde del 19, cuando es de nuevo devuelta a su lugar. Durante todo el mes, las mujeres caminan todos los días hasta la ermita, aprovechando el inicio de la primavera, para rezar allí el rosario.
SAN ANTÓN
Mes: ENERO (17 de enero, con una duración de Un día)
Es el domingo siguiente al día 17 de enero. En la festividad de San Antón se bendicen los animales.
Como pueblo agrícola y ganadero, se celebraba mucho. Antiguamente, los agricultores engalanaban sus caballerías y salían a exhibirlas a la calle; la mejor yunta aparejada recibía premio. Era costumbre dar tres vueltas a los juros de la iglesia y otras tantas al cementerio, a los niños se les ponía unos cencerros en el cuello y daban vueltas a la iglesia haciéndolos sonar. En la procesión por la tarde había jinetes a caballo, mula o burro y la figura del santo la última. Al final de la celebración se bendecían las roscas de pan, que hasta los animales comían para no enfermar.
Actualmente, se bendicen estas roscas de pan aunque ya han desaparecido otras costumbres como las bolsas o “monteras” de tostones y cacahuetes, así como la rosquilla del santo bañada en clara de huevo.
(12 Imágenes)