Archivo Provincial - JULIO / AGOSTO 2025

MENÚ PRINCIPAL

ARCHIVO PROVINCIAL

Última modificación

21-07-2025

DOCUMENTO DEL MES

JULIO / AGOSTO 2025

También puede acceder, en ARCHIVO PROVINCIAL a...

DOCUMENTO DEL MES

Carta de Isabel la Católica al Cabildo de la Catedral de Toledo

Signatura: ADPTO_HSC_CH_0059_0002

Signatura: ADPTO_HSC_CH_0059_0002

 

Carta misiva de Isabel I dirigida al Cabildo de la Catedral de Toledo aceptando que el canónigo Rodrigo Tenorio represente a aquel en el acuerdo sobre la sepultura del cardenal Mendoza

 

Transcripción

Anverso:

La Reyna /

Venerables dean e cabildo de la santa Yglesia de Toledo. Vi vuestra letra y carta de lo que me escribisteis /

que toca a la sepultura del cardenal de Espanna mi primo e pues a el plase que en la escriptura /

que aveys de otorgar vaya nombrado por vuestra parte Rodrigo Tenorio canonigo desa santa /

Yglesia aquello esta bien e a mi plase dello y asy lo deveys otorgar. De Madrid a /

XXX dias de setiembre de XCIIII annos.

Yo la Reyna

Por mandado de la Reyna /

Fernand Alvarez

 

Reverso:

Por la Reyna

A los venerables dean e cabildo /

de la santa Yglesia de Toledo.

 

 

El cardenal Mendoza y Toledo

Retrato del cardenal Mendoza.

Retrato del cardenal Mendoza.

Nuestro documento del mes tiene como protagonista a Pedro González de Mendoza (1428-1495), conocido como el Gran Cardenal de España, que además de sobresalir por su carrera eclesiástica, también destacó por su faceta política y militar, así como por ser un gran mecenas que apoyó el movimiento renacentista en Castilla. Se trata de una de las figuras más brillantes de la aristocracia de finales de la época medieval, un prelado que marcó el paso del mundo medieval al moderno.

El cardenal Mendoza pertenecía por nacimiento a la alta nobleza y al linaje de la conocida Casa de Mendoza. Fue hijo de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, y de su esposa Catalina Suárez de Figueroa, y desde temprana edad fue destinado a la carrera eclesiástica. Tuvo una educación universitaria de excelencia en la que primaron disciplinas científicas como la historia, la genealogía y la nobiliaria. Su pertenencia a la familia Mendoza contribuyó a su ascenso en la carrera eclesiástica, ámbito en el que apoyó decididamente la educación del clero. Así, obtuvo diversos cargos en la jerarquía episcopal como obispo de Calahorra y de Sigüenza y más tarde alcanzó el rango de arzobispo de Toledo, la sede primada de España. Sus hábiles movimientos políticos como consejero y diplomático le condujeron a ganar notoriedad y a rentabilizar su posición gracias al nepotismo y a las guerras civiles que asolaron Castilla en la segunda mitad del siglo XV, durante las cuales demostró una enorme capacidad de adaptación para permanecer en el bando ganador. Valiéndose de su influencia política en la corte, fue un estadista de renombre durante el reinado de Enrique IV, hasta tal punto que en tiempos de los Reyes Católicos fue conocido como «el tercer rey de España».

Este documento, que conservamos en el archivo de la Diputación de Toledo, pertenece al fondo del Hospital de Santa Cruz, fundado por el cardenal Pedro González de Mendoza para la asistencia a los niños huérfanos de la ciudad. Se trata de una carta misiva dirigida por Isabel la Católica al cabildo de la catedral toledana, en los meses previos al fallecimiento del prelado, en la que acepta que el canónigo Rodrigo Tenorio represente a la institución en la escritura que debía otorgarse para situar la sepultura del cardenal en el presbiterio del templo, como él mismo había elegido. La carta, firmada por la soberana como “Yo la Reyna”, es un valioso ejemplo de autógrafo de Isabel. El prelado falleció en Guadalajara el 11 de enero de 1495 tras una larga enfermedad y sus restos fueron trasladados hasta Toledo en una comitiva presidida por los reyes. En su testamento, también conservado en nuestro archivo, estableció como heredero de sus bienes al hospital de Santa Cruz.