CONTENIDOS DE ARQUITECTURAS PARA LA HISTORIA
Inicio | Archivo Provincial | Arquitecturas para la Historia | Contenidos
Última modificación
07-10-2024
CONTENIDOS DE ARQUITECTURAS PARA LA HISTORIA
Palacio Provincial |
TOLEDO
Plano de la fachada principal del Palacio de la Diputación Provincial de Toledo. Año 1888
Este documento forma parte del proyecto de construcción del Palacio Provincial, realizado por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos, natural de Quintanar de la Orden.
El edifico fue construido en el solar del desaparecido convento de la Merced, circunstancia a la que debe su nombre la plaza donde está ubicado el palacio. Una vez finalizadas las obras, en 1897, todas las dependencias de la Diputación fueron trasladadas a este nuevo lugar, donde permanecen en la actualidad. Anteriormente la Diputación Provincial de Toledo estuvo instalada en el edificio del extinguido convento de los Jesuitas, hoy Agencia Tibutaria-Delegación de Toledo, compartiendo espacio con otras instituciones de ámbito provincial: Gobierno Civil, Consejo Provincial, Intendencia de la Provincia, etc.
Puerta de San Martín |
Puerta de San Martín. Año 1929
Estaba situada tras el torreón del puente de San Martín y fue construida en 1864 para el cobro de arbitrios municipales a aquellas personas que entraran en la ciudad para vender sus productos.
Fue demolida en 1967, un siglo después de su construcción.
Colección fotográfica Loty
Posada de la Sangre |
Posada de la Sangre. Año 1929
Según la tradición, esta posada se correspondía con el denominado "Mesón del sevillano" que aparece en la obra "La ilustre fregona" de Miguel de Cervantes y con el lugar donde la escribió.
Por este motivo y para conmemorar el III centenario de la publicación de la primera parte de "El Quijote", el Ayuntamiento de Toledo dedicó a Cervantes en 1905 la calle donde se ubicaba. Posteriormente el historiador Ramírez de Arellano demostró que "la célebre posada o mesón del sevillano" de la que habla nuestro ilustre escritor, no era la mencionada Posada de la Sangre sino un lugar desaparecido, próximo al Paseo del Carmen.
Este edificio desapareció en 1936.
Colección fotográfica Loty
Puerta de Bisagra |
Puerta de Bisagra. Año 1929
Fachada de la puerta que mira al interior de la ciudad, con las casas que estaban adosadas a la misma, las cuales fueron derribadas en 1934. Posteriormente en 1935 se produjo el rompimiento de la muralla.
Colección fotográfica Loty
Vista de la Vega Baja |
Vista de la Vega Baja de Toledo. Año 1929
Panorámica general de la antigua basílica de Santa Leocadia, convertida en 1851 en ermita bajo la advocación del Cristo de la Vega.
Se observa también a la derecha de la imagen el paraje que fue cementerio de Nuestra Señora de la Misericordia. En él eran enterradas las Hermanas de la Caridad que prestaban servicio en los Establecimientos de la Beneficencia Provincial, así como los acogidos fallecidos en estos centros y aquellas personas que lo desearan y su poder adquisitivo se lo permitiera. Estas instituciones benéficas dependían de la Diputación Provincial de Toledo. El camposanto fue clausurado en 1989.
Colección fotográfica Loty
Escuelas públicas |
AÑOVER DE TAJO
Plano para la reforma del edificio de las escuelas públicas. Año 1900
Fue realizado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Escuelas públicas |
ARCICÓLLAR
Plano de la fachada principal, planta y sección de un edificio para escuela de niños y vivienda del maestro. Año 1907
Forma parte del proyecto técnico de construcción del inmueble, redactado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Escuelas públicas |
CHOZAS DE CANALES
Plano para la construcción de las casas consistoriales, escuelas públicas de niños y casa de profesores. Año 1901
Diseñado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Matadero público |
ESCALONILLA
Plano para la construcción de matadero público y despacho de carnes. Año 1884
Realizado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Matadero público. Fachada |
FUENSALIDA
Plano de la fachada principal del matadero público. Año 1915
El documento forma parte del proyecto técnico de construcción del matadero público municipal, realizado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Se trata de una copia heliográfica sobre papel, procedimiento muy utilizado por arquitectos e ingenieros durante el primer cuarto del siglo XX para reproducciones de planos.
Matadero público.Vista lateral |
Escuelas públicas |
ILLESCAS
Plano de la fachada principal del edificio proyectado para escuela de niños de ambos sexos y vivienda de maestros. Año 1885
El edificio, tal como consta en el proyecto técnico, limitaría al norte con la calle de la Cruz, al sur con la calle de Santa Cruz, al este con la del Cirineo y al oeste con la pared de cerramiento de los herederos del señor Losada. Incluía también una sala para biblioteca pública.
Planta del terreno |
Escuelas públicas |
LA PUEBLA DE MONTALBÁN
Plano para la reforma de un edificio destinado a escuelas de niños. Año 1891
Plano realizado por el arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín. Los linderos del inmueble eran: al norte la calle Tetuán, al sur la casa de don Tomás Echevarría, al este la casa de Víctor Martín de Aragón y Herrero y al oeste la calle de la Aduana.
Escuelas públicas |
NAMBROCA
Plano de la fachada principal y plantas del edificio para escuelas. Año 1910
El documento forma parte del proyecto técnico de construcción de escuelas para niños de ambos sexos, obra del arquitecto provincial Ezequiel Martín y Martín.
Planta baja del teatro |
TALAVERA DE LA REINA
Plano de la planta baja del teatro principal. Año 1887
Se proyectó la construcción de este edificio en la calle del Teatro, cerca de la plaza del Pan y del Palenque de San Agustín. El proyecto técnico fue redactado por el arquitecto don José Urioste y Velada.
Escuelas públicas |
TORRIJOS
Plano del proyecto de ampliación y reforma de la escuela de niños. Año 1878
Este edificio estaba situado en la plaza de San Gil donde, años antes, se encontraba la desaparecida iglesia parroquial del mismo nombre. El proyecto técnico correspondiente fue redactado por el arquitecto provincial Santiago Martín y Ruiz.
Escuelas públicas |
VILLASEQUILLA
Plano para la construcción de escuelas de niños de ambos sexos y casas para los profesores en el denominado "Sitio de la fragua". Año 1881
Estaban situadas entre la calle del Pozo Nuevo y la calle del Loco. Es obra del arquitecto provincial Santiago Martín y Ruiz.