(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
EATIM del Municipio de CALERA Y CHOZAS
Toponimia:
Alcalde: Ana Isabel Rivelles López
Nº de concejales: 2
Población: 1613
Extensión: 0
Altitud: 348
Distacia a Toledo: 87
EATIM DE CALERA Y CHOZAS
Poblado construido por el Instituto Nacional de Colonización que integra, juntamente con el de Talavera la Nueva, la Zona Regable del Alberche —canal que riega la zona que se extiende por la margen derecha de los ríos Alberche y Tajo—. Ambos fueron inaugurados el 5 de Mayo de 1956.
En Talavera la Nueva se instalaron 131 colonos en 1957 y en Alberche del Caudillo 270. Las viviendas de estos pueblos, sus edificios públicos, Centrales Sindicales, Hogares Rurales y obras de urbanización, a cargo del I.N.C., están totalmente terminadas, así como los abastecimientos de agua, saneamiento y acometidas de energía eléctrica, de la competencia de los Servicios Hidráulicos del Ministerio de Obras Públicas.
Las tierras en exceso ocupadas por el INC para su colonización directa han sido parceladas en 437 unidades de explotación de tipo medio, con superficies comprendidas entre 4 y 5 Ha., según la calidad de las tierras, y 202 huertos familiares con extensión de media Ha., para obreros agrícolas.
El nombre de este pueblo, el de más reciente fundación de entre todos los que conforman la comarca. “Alberche” se refiere al río cuyas aguas, conducidas a través de acequias sirven para regar y dar fertilidad a las extensas vegas aparceladas que componen su jurisdicción, y “del Caudillo” alude al término popular con que era designado el Jefe del Estado de aquella España de los años cuarenta y cincuenta en que se elaboraron estos proyectos.
El caserío se construyó en la vega del Tajo y su jurisdicción quedaba conformada con tierras de Calera, Gamonal y Talavera.
IGLESIA PARROQUIAL NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
Es un templo de construcción moderna con vidrieras y con un hermoso ábside de estructura neorrománica. Muy interesante es el zócalo de cerámica de 2 m de altura, de Ruiz de Luna, que recorre toda la Iglesia, así como el Vía Crucis, también de cerámica, obra de Piñero. Tiene dos bellas imágenes de autor desconocido, ambas de la imaginería castellana de los Siglos de Oro: San Miguel y el Cristo en la Cruz. Además, un Cristo Yacente, estupenda copia del Cristo de "El Pardo" de Gregorio Hernández, obra de Dorego, escultor actual afincado en Arganda del Rey.
SAN MIGUEL
Mes: SEPTIEMBRE (29 de Septiembre)
Patrón del pueblo.
(0 Imágenes)