(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
C.P.: 45420
Teléfono: 925314001
Fax: 925314099
E-mail:
Web: almonaciddetoledo.es
Comarca: LOS MONTES DE TOLEDO
Toponimia:
"Almonacid", procede de "almonastir"," almonaster", es un latinismo usado por los almorávides, significa "monasterio".
Alcalde: María Almudena González Hernández
Nº de concejales: 7
Población: 855
Extensión: 96
Altitud: 720
Distacia a Toledo: 21
Alfonso VI donó este lugar a la iglesia de Toledo. En 1132 Alfonso VII cede esta villa al Conde don Pons de Cabrera. En el 1176 se lo da el rey a la Orden de Calatrava. Casi hasta finales del siglo XVIII se mantuvo el castillo en poder de los arzobispos de Toledo. Es famosa en la guerra de la Independencia, la batalla de Almonacid, en la que el Mariscal Sebastián, reforzado con la llegada del rey José, obligó a retirarse hacia el Guadiana al ejercito Español. Costó a los españoles la batalla 4.000 hombres y 2.000 a los franceses. La Junta Central concedió en 1816 una medalla a cuantos tomaron parte en este combate.
CASTILLO DE ALMONACID (Siglo Existía ya en época árabe)
Estilo: Musulmán
Dirección: En un cerro en el lado meridional del pueblo
Se trata de una fortaleza de origen musulmán que data del año 848. Ya en el siglo XI pasó a manos del rey Alfonso VI como parte de la dote de su esposa Zaida, hija del rey moro. Dicho rey lo donó a la Catedral de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por el Arzobispo Don Pedro Tenorio. En tiempos de Juan I de Castilla, sirvió de prisión, durante 8 años, al infante D. Alfonso. Durante la guerra de la Independencia (en 1809 más concretamente), en sus cercanías se produjo la gran batalla de Almonacid entre las tropas del general español Venegas, y las francesas de Sebastián, Desoyen y el propio José Bonaparte. Los galos tomaron el castillo, destruyéndolo en parte a su retirada. Se conserva del castillo su primitiva defensa. Rodeado completamente por un foso, estrecho y hoy ya poco profundo, pero apreciable en todo su perímetro. Así mismo posee una muralla exterior, un recinto interior, y un torreón central. Está construido con mampostería de sillarejo y adobe, ofreciendo sillar bien labrado en algunas esquinas de la muralla y de la torre central. El interior de los muros del recinto interno es de adobe grueso, y las bóvedas de las torres, de ladrillo.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA OLIVA
Estilo: Popular
Dirección: En el término
Construida en el siglo XVII se trata de un templo de tres naves con capilla, dos sacristías y camarín de la Virgen. En su acceso , encontramos un patio de estilo castellano cerrado por un muro y un portón con la casa del santero y la casa de comunidad. Su planta es de cruz latina de tres naves separadas por cinco arcos de medio punto sobre pilares. Entre los arcos de la nave central, pilastras que sujetan los arcos fajones, que está cubierta por bóveda de cañón con limetos y dividida en cinco tramos. En su presbiterio y en el camarín podemos encontrar pinturas murales de gran valor artístico realizadas por Alonso del Arco.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANTONIO ABAD (Siglo XVI)
Estilo: nOECLÁSICO
Edificio del siglo XVI de estilo Neoclásico, de planta de cruz latina, de una sola nave dividida en cuatro tramos, divididos por pilastras de capitel jónico y cubierta de bóveda de medio cañón limetos.
HOSPITAL DE SILVESTRE GARCÍA ESCALONA (Siglo XVII) Bien de interés cultural
Estilo: Barroco
Edificio del siglo XVII de estilo Barroco, de planta cuadrada de dos alturas, que tras zaguán de entrada se organiza alrededor de un patio cuadrangular. Su fachada consta de una portada centrada dintelada de jambas y dintel de piedra y encima un escudo. A cada lado un hueco de ventana de ladrillo con dintel en forma de palmeta. Su fábrica es de mampostería y ladrillo con sillar en esquina, en la parte del muro. En los encuentros de las cumbreras, pináculos de hierro.
Catalogado como Bien de Interés Cultural desde el año 2016.
ROMERIA A LA ERMITA
Mes: MAYO (1 de mayo, con una duración de Un día)
ROMERIA A LA ERMITA
VIRGEN DE LA OLIVA
Mes: AGOSTO (Penúltimo domingo del mes de agosto, con una duración de Cinco días)
Patrona.
SAN BLAS
Mes: FEBRERO (3 de Febrero, con una duración de Un día)
Comida vecinal.
(20 Imágenes)