(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
Toponimia:
El término "Almorox" es de procedencia árabe, significando "los prados"
Alcalde: José Martínez Vera
Nº de concejales: 11
Población: 2444
Extensión: 65
Altitud: 533
Distacia a Toledo: 64
No hay datos sobre la fecha de fundación de la villa de Almorox, pero los restos conservados de la cultura romana (Puente de Barguillas) hacen suponer que data de esa época, habiendo cronistas que se aventuran a fijar dicha fecha en la Carpetania pre-romana.
Dada la belicosidad de la zona, se puede precisar que ese momento de dominación romana fue muy poco duradero, siguiendo un periodo de ocupación celtibérica, como demuestran algunos restos romanos (en el paraje de San Julián).
Debido a la situación geográfica de la zona, los árabes también pasaron por aquí, siendo dominada la villa y perteneciendo al distrito de Alfamín. Muestras de este periodo de ocupación árabe son diversos toponímicos, como el nombre de la villa " Almorox", anteriormente Almoroyo o Almoroyuelo, significando "Los Prados". Ya en la Baja Edad Media, en 1566, logra independizarse del Ducado de Escalona, del que sufría constantes vejaciones, obteniendo el privilegio de villazgo de Felipe II, y por tanto pasa a tener su propia jurisdiccción y justicia (cárcel, horca, picota, .... como era costumbre en la época). Unos diez años antes se comienza a construir la capilla mayor de la Iglesia de San Cristobal, que finaliza en 1558, y al año siguiente se comienza el cuerpo de la misma.
En 1587 se autoriza la explotación de una mina de plata y en 1621 otra en el paraje llamado Casasola.
IGLESIA PARROQUIAL SAN CRISTÓBAL (Siglo XVI) Bien de interés cultural
Estilo: Romano y Gótico-Mudéjar
Dirección: Calle de la Iglesia
Edificada en tiempos de los Reyes Católicos. Se compone de una sóla nave con ábside de tres parámetros y con textura gótica, su portada es de estilo renacentista greco-romano. Ya en el interior hay que destacar el retablo de San Roque atribuido al pintor Juan Correa de Vivar, y el de Santa Lucia de alonso de Berruguete. Así también su Sacristia del arquitecto Alonso de Covarrubias, considerada una obra arquitectónica magistral.
PICOTA O ROLLO DE JUSTICIA (Siglo XVI)
Estilo: Romano
Dirección: Plaza Constitución
Es el signo de la localidad y fue construida por Felipe II. Simboliza la independencia de la localidad del Ducado de Escalona, en el año 1566. Cilindro de piedra berroqueña de 8m de altitud, con gradería de cinco peldaños y coronada por cuatro cabezas de leones y un templete de columnas jónicas.
ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA PIEDAD (Siglo XVII)
Estilo: Barroco
Dirección: Ctra. Toledo - Ávila
Construida sobre restos de una mezquita árabe, por D. benito Vela, párroco de la localidad. Edificio de tres naves, la central más ancha, que las laterales. En la cabecera destaca el altar mayor donde se encuentra ubicada la imagen de la Virgen de la Piedad; el último tramo de la ermita lo ocupa el coro. En su exterior destacamos la espadaña de ladrillo, con doble campana.
RESTOS DE LA ERMITA DE SAN ANDRÉS (Siglo XVIII)
La villa de Almorox llegó a contar hasta con seis ermitas en su término municipal, pero además de la de la Virgen de la Piedad, tan sólo se conservan restos de la de San Andrés en lo que es hoy la casa parroquial.
PUENTES ROMANOS
Estilo: Romano
Restos de la civilización romana, se encuentran a las afueras de la localidad sobre el arroyo Tabalón.
AYUNTAMIENTO
Estilo: XVIII
Dirección: Plaza Constitución
Construido bajo el reinado de Carlos IV, el Ayuntamiento destaca por su construcción en piedra de sillería y por sus pórticos compuestos por arcos de medio punto (cinco frontales y dos laterales).
STO. CRISTO DE LA PIEDAD
Mes: MAYO (3 y 4 de Mayo, con una duración de Dos días)
Misa, procesión.
CRISTO CHICO
Mes: SEPTIEMBRE (14 de Septiembre, con una duración de Un día)
Misa y Procesión
LA ASUNCION Y SAN ROQUE
Mes: AGOSTO (15 y 16 de Agosto, con una duración de Una semana)
Actividades culturales, deportivos y festejos taurinos.
REYES
Mes: ENERO (5 Enero, con una duración de Un día)
Cabalgata
CONCURSO DE DIBUJOS
Mes: MAYO (Mayo)
Dibujos para la portada del libro de la fiesta
CARNAVALES
Mes: FEBRERO (Variable, con una duración de Domingo)
Tradicional Domingo gordo.
(21 Imágenes)