(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
Toponimia:
En los siglos XII y XIII aparece escrito como "Covexa", "Covessa", "Cobessa", "Alcobieca" y "Cobeixa"; en el siglo XV aparece como "Cobeza" y "Cobeja"; en el siglo XVII aparece como "Couesa". Se piensa que es un diminutivo despectivo de cueva, viniendo a significar "covacha", "covachuela".
Alcalde: José Luis Aguirre Hernández
Nº de concejales: 11
Población: 2217
Extensión: 18
Altitud: 504
Distacia a Toledo: 29
Tras la dominación árabe de España, la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) restaura el culto cristiano en la catedral y hace una importante donación a esta Iglesia, mas conocida por Santa María. Dichas donaciones se componen de una serie de aldeas y tierras, entre ellas forma parte la Villa de Cobeja. Así permanece bajo el señorío de la Iglesia toledana hasta el año 1833. Pasado el tiempo, los que trabajaban en el campo dejaron los arados por las carretillas de las fábricas para iniciar la producción del ladrillo, base de la economía de este municipio.
FUENTE ANTIGUA DE PIEDRA
Se puede constatar que está fechada en la época de Carlos IV, cuya inscripción, tallada en la misma dice: “Reinando Carlos III año 1702; siendo alcalde Celestino Fernández ; esta obra se hizo a expensas de propios”. Consta de un cuerpo central con cuatro cañas de piedra muy clara, que desde muy antiguo canalizan el agua de un manantial subterráneo natural que, partiendo desde la Arena Alta cruza buena parte del trazado de la población.
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA
Del cuerpo de la Iglesia, bajo la advocación de San Juan Bautista, no se conserva nada antiguo, excepto la torre. Debido a su mal estado tras Guerra Civil, fue derribada en 1972, construyéndose en el mismo lugar la Iglesia actual, de ladrillo visto, de una nave y estilo funcional. Una imagen de Jesús con la Cruz a cuestas es de Malagón; las imágenes, en madera, en el altar mayor, son de José del Toro. La torre de la Iglesia de factura mudéjar data del año 1788. Se trata de una construcción de ladrillos que se cubre con un capitel de pizarra negra y un alcuzón de plomo. Una de las campanas de nombre “Santa María” parece ser obra de Rebollar. De la antigua Iglesia también se conserva la pila bautismal: pieza labrada en granito con gallones que data de 1603.
ERMITA
Situada en la parte norte del municipio, a las afueras. Es de construcción moderna, con ladrillo de cara vista y su tejado está compuesto por chapas de fibrocemento. En la actualidad se encuentra cerrada.
FABRICA Y CHIMENEA DE LADRILLO
Como en otros municipios de la comarca de la Sagra, es muy habitual la existencia de Chimeneas de ladrillo, pues estos pueblos han destacado por la fabricación de este material de construcción, y la chimenea y fábrica de Cobeja es una buena prueba de ello.
SAN SEBASTIAN
Mes: ENERO (20 de Enero, con una duración de Una semana)
Los matrimonios casados el año anterior se reúnen, nombrando a un Hermano Mayor, para celebrar este día la festividad de su patrón con una misa y bailes.
VIRGEN DEL CARMEN
Mes: SEPTIEMBRE (Tercer fin de semana de septiembre, con una duración de De viernes a miércoles)
Celebran la festividad de su patrona con actos religiosos, ofrendas florales, actividades deportivas, elección de reina de las fiestas, verbenas, toros, etc.
SAN JUAN BAUTISTA
Mes: JUNIO (20 de Junio, con una duración de 7 días)
En esta semana cultural se realizan actividades de carácter lúdico y cultural, deportivas y el Mercadillo Medieval, entre otras.
(21 Imágenes)