(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
Última modificación
20-02-2025
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
Toponimia:
El término "camarena" es prerromano, originándose en el antropónimo "camarus", del que se deriva "camarenus".
Alcalde: Sonia Seseña Agudo
Nº de concejales: 11
Población: 3862
Extensión: 66
Altitud: 575
Distacia a Toledo: 30
Se tienen noticias de su existencia en época ibero-celta y visigoda. Se repuebla bajo el dominio cristiano, en el paraje conocido por San Nicolás de Pozuelo, después llamado Coto Redondo. En el 1142 se dona, la aldea, que manda repoblar Alfonso VII, al monasterio de Santa María de Batres. Ya en el año 1204 se habla de las alquerías de Pozuelo y Camarena como de lugares diferentes, es probable que ésta absorbiera la población de aquella. La iglesia de Toledo fue adquiriendo tierras en Camarena. Así pasa la villa a depender de los arzobispos de Toledo. En los siglos XII y XIII figuran dos poblaciones con el nombre de Camarena Suso y Camarena Yuso (Camarena y Camarenilla). En 1498 se emancipó Camarena del señorío de los arzobispos de Toledo, para someterse de nuevo durante el reinado de Felipe IV.
ERMITA DEL CRISTO
Estilo: Indeterminado
Dirección: Calle Cristo
Construida a finales del siglo XVII o principios del XVIII. La Ermita del Cristo es un gran ejemplo de la arquitectura religiosa popular. Su exterior de estilo mudéjar toledano se contrapone al interior barroco del que debemos destacar el retablo mayor que se sitúa en la cabecera del templo en donde se sitúa la imagen del Santísimo Cristo que data de la segunda mitad del siglo XVII. Se trata de un edificio sencillo de una sola nave con el crucero levemente alzado. Así mismo el edificio tiene un pequeño campanil de ladrillo con arco de medio punto.
IGLESIA E SAN JUAN BAUTISTA (Siglo XV-XVII)
La Iglesia de San Juan Bautista fue construida entre los siglos XVI y XVII. Sin embargo su capilla Mayor y de la Caridad es de estructura gótica con detalles renacentistas. Se trata de un edificio de tres naves. La central está cubierta por una elevada bóveda de crucería, la derecha , en donde se encuentra la capilla de la Virgen de la Caridad, está cubierta también por una bóveda de crucería. Estas son de menor altura que la capilla mayor que tiene cinco parámetros reforzados con cuatro contrafuertes en los ángulos. La torre, situada a la izquierda de la cabecera del templo es de planta cuadrada y fábrica de mampostería, con pequeñas ventanas de ojiva túmida.
CARROZA BARROCA (Siglo XVIII)
Estilo: Barroco
Realizada en haya o álamo negro, la Carroza de la Virgen de la Caridad es una talla dorada en relieve decorada con esculturas. Su forma es prolongada y muestra en sus dos costados rasgos ornamentales de la época.
SAN JUAN
Mes: JUNIO (24 de Junio, con una duración de Un día)
Bailes, misa.
VIRGEN DE LA CARIDAD
Mes: AGOSTO (15 de Agosto, con una duración de Cuatro o cinco días)
Misa, toros, bailes, procesión.
ROMERÍA DE SAN MARCOS
Mes: ABRIL (25 de Abril)
Romería al aire libre en la que se celebra una misa y posteriormente un almuerzo en el campo.
DÍA DEL JUDÍO
Mes: FEBRERO (2 de Febrero, con una duración de un día)
El Judío recorre las calles del pueblo acompañado de los niños, que agitan sus cencerros durante el recorrido.
(20 Imágenes)