(*) EATIM, Anejo o Pedanía
Inicio | Turismo y Artesanía | Municipios | Buscador
A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | TODOS
C.P.: 45165
Teléfono: 925417003
Fax: 925419629
E-mail: ayuntamiento@sanmartindemontalban.com
Comarca: LOS MONTES DE TOLEDO
Toponimia:
Es posible que tome su nombre del santo galo originario de Tours, de culto muy extendido en Castilla que dio nombre a varias ermitas y a una famosa Hermandad de colmeneros, pastores, cazadores y labriegos, llamada de "San Martín de Montiña". Por pertenecer al señorío de Montalbán tiene su segundo nombre.
Alcalde: Asunción Gema Calderon Roizo
Nº de concejales: 7
Población: 822
Extensión: 135
Altitud: 659
Distacia a Toledo: 44
La fundación del lugar se explica en la relación de la Puebla de Montabán, hecha en el 1576. Se fundó San Martín por el año 1531. Los señores feudales Alonso Téllez y su hijo vendieron a los vecinos de esta jurisdicción veinte mil fanegas de monte público para que las labrasen y a la vez limitar la libertad de los pastores y colmeneros. Algunos vecinos de Navahermosa tenían casas que solo habitaban cuando sembraban y recolectaban. En 1665 obtiene el privilegio de villa dado por Felipe IV, eximiendose de la administración de La Puebla.
CASTILLO FORTALEZA DE MONTALBÁN (Siglo XII) Bien de interés cultural
Estilo: Medular
Dirección: Sobre el río Torcón, a 4 Km. de la población
De origen musulmán, debió tomar importancia al idearse como fortaleza con el fin de defender la ciudad de Toledo tras su toma por Alfonso VI en 1085. Posterior mente Alfonso VIII donó la fortaleza a la Orden de los Guardianes del Templo de Jerusalén ( Caballeros del Temple) convirtiéndose en una de las veintisiete encomiendas que poseyeron los templarios en España. Y a en el Siglo XIV, el castillo fue concebido como Señoría Jurisdiccional a Don Alfonso Fernández Coronel. Esta maravillosa fortaleza luce aún su adarve y las magníficas Torres Albarranas de planta pentagonal. Es, sin lugar a dudas la fortaleza de mayor tamaño y complejidad de las existentes en Castilla – La Mancha y una de las más importantes de la Península Ibérica.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS (Siglo XVI) Bien de interés cultural
Estilo: Herreriano
Dirección: Plaza Mayor
Bajo la advocación de San Andrés Apostol se construyó sobre una antigua de la que solo ha quedado la Torre de sillería de características románicas. La iglesia es de una sola nave de cruz latina con brazos y cabeceras muy cortos y todos de igual profundidad. El crucero se cubre por bóveda media naranja rebajada sobre arcos formeros y pechinas, que a su vez se apoyan sobre pilastras de esquina; brazos y cabeceras cubiertas por bóveda de medio cañón. La actual fue diseñada por Jorge Manuel Theotocópulus, hijo de El Greco, ingeniero que también construyó el Ayuntamiento de Toledo. La decoración interior está realizada por Boris Lugovskoy.
ERMITA DE STA. MARÍA DE MELQUE Bien de interés cultural
Estilo: Árabe
Dirección: Dehesa de Melque
Conjunto monástico construido en el siglo VII posiblemente sobre una villa romana en tierras de Toledo, capital del reino visigodo. El aparejo y las técnicas utilizadas en su construcción son de influencia tardorromana pero su planta (cruz griega) y sus escasos detalles decorativos nos recuerdan a otras construcciones de origen bizantino. En su exterior se puede observar una construcción de sillares de granito dispuestos en hiladas irregulares. Sus muros son lisos y coronados por una cornisa y los arcos de herradura representados en puertas y ventanas.
PUENTE ROMANO LA CANASTA
Estilo: Romano
Dirección: Camino del Robledo Km. 37,3 y Cmno. de la Parrilla
Puente de tres ojos, el central más ancho y salvando el cauce, los otros dos más estrechos apoyados directamente sobre la roca y sirviendo de apoyo a la primitiva rampa. Todos de medio punto. Fábrica de mampostería y sillería en los arcos salvo el central que es de ladrillo. Al parecer de origen romano.
TUMBAS ANTROPOMÓRFICAS
Enterramiento tallados en roca granítica y son similares en factura y carácter a los que se encuentran en la Necrópolis de Malamoneda (Hontanar). Actualmente sólo se pueden apreciar dos de ellas pero se cree que bajo el subsuelo existen más sepulcros similares aún por descubrir.
DOLMEN DE GALERÍA
Estilo: Neolítico
Edificación Neolítica de carácter funerario formada por la superposición de menhires en posición vertical y otro de ellos apoyado sobre ellos en horizontal. La construcción posee una puerta de acceso, un corredor y una cámara mortuoria en forma circular.
SAN SEBASTIAN
Mes: ENERO (20 de Enero)
Locales
SANTO CRISTO DE LA LUZ
Mes: MAYO (Primer sábado de Mayo)
Patronales
FIESTA DEL AUSENTE
Mes: AGOSTO (15 de Agosto)
Patronales
SAN ANDRES
Mes: NOVIEMBRE (30 de Noviembre)
Locales
(67 Imágenes)