-
Toponimia:
El término "Yuncler" es un topónimo mozárabe, derivado de "junko", que significa en mozárabe "juncia". En documentos de los siglos XII y XIII nuestro pueblo aparece con los nombres "Ocner", "Yunquer" y "Yuncler".
Alcalde: Luis Miguel Martín Ruíz
Nº de concejales: 11
Población: 3600
Extensión: 18
Altitud: 533
Distacia a Toledo: 24
-
Se cita nuestro pueblo en documentos mozárabes de 1179, 1197 y 1212, situándolo en la Sagra de Toledo. En 1552 se citan entre otros pueblos el de Yuncler, sobre el que Toledo tenía ciertos derechos sobre sus escribanos. En 1576, siendo alcalde ordinario del lugar Juan Díaz, nombró a Diego Díaz, El Viejo, y a Pedro de Medina, para que respondieran a unas preguntas que se les hacía en un cuestionario enviado por Juan Ramírez Tello, alférez mayor de Sevilla y corregidor de Toledo. Esta información es valiosa para conocer nuestro pueblo, a mediados del siglo XVI: Se dice que es del Reino de Toledo, siendo realengo, y pertenece a La Sagra, que es frondoso en agua de pozos, algunos topónimos lo confirman: Camino del Pozo, Vereda de Pozo Nuevo y Camino del Pozo Jarape. Esta villa se encontraba en zona arcillosa, con cierta humedad; arcilla que da lugar a una industria de cierta importancia como la de los Tejares.
-
IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA (Siglo S. XVII con torre del S. XIII.)
FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS (Siglo XIX)
Fuente de los cuatro caños conocida como "EL PILAR" sin poder precisar su antigüedad pero siendo restaurada en el 1889.
YACIMIENTO DE LAS LUNAS (Siglo 1000 a. Cr)
Estilo: Edad de Bronce
Yacimiento arqueológico situado en el humedal (junqueras) en donde se han encontrado restos de la edad de Bronce ( 1.000 a. Cr. ) Los restos se conservan en el Museo de Santa Cruz.
FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS (Siglo XVIII)
Construida en granito, cemento y ladrillo en el año 1.700 y restaurada posteriormente en 1.898
CHIMENEA DE CERÁMICA
Chimenea del tejar de los Aguilares, la más alta de la Sagra que fue construida entre los años 50 y 60.
-
FIESTAS DEL CARMEN
Mes: JULIO (16 y 17 de Julio)
Misas y procesiones, festejos taurinos con los tradicionales encierros y corridas de toros, junto con actividades de carácter deportivo, cultural, actuaciones musicales, verbenas y fuegos artificiales.
SAN ISIDRO
Mes: MAYO (15 de Mayo, con una duración de Un día)
San Isidro: Se celebra el sábado más próximo al 15 de Mayo.
Misa y procesión, actuación musical y fuegos artificiales.
CONCENTRACIÓN MOTERA
Mes: JULIO (Primer fin de semana de Julio., con una duración de Fin de semana)
Su objetivo es congregar al mayor número de moteros para pasar un fin de semana de convivencia, ameno y divertido, algunas de las actividades que se realizan son: Rutas por la comarca de la Sagra, acampada, exhibiciones, juegos…
LOS PATIOS DE MAYO
Mes: MAYO (Un sábado del mes de Mayo, con una duración de U día)
En el mes de Mayo, un grupo de vecinos decoran sus patios con cruces alrededor de las cuales un grupo de folclore canta y baila jotas.
LAS PUCHES
Mes: NOVIEMBRE (1 de Noviembre)
Los vecinos de la Localidad se reúnen en grupos para realizar “las puches” (plato típico salado dulce realizado con harina, agua, azúcar, anises y pan frito).
CARNAVALES
Mes: FEBRERO
Tradición muy arraigada al municipio puesto que se celebraba incluso en momentos de prohibición de esta festividad.
-
(17 Imágenes)