Turismo Y Artesanía - Buscador

MENÚ PRINCIPAL

TURISMO Y ARTESANÍA

Última modificación

09-02-2022

Directorio de Municipios y EATIM

A  |  B  |  C  |  D  |  E  |  F  |  G  |  H  |  I  |  L  |  M  |  N  |  O  |  P  |  Q  |  R  |  S  |  T  |  U  |  V  |  Y  |  TODOS

Entidad local Teléfono Fax Correo electrónico Web Propia
IGLESUELA DEL TIÉTAR, LA 925874701 925874779 www.laiglesuela.es
ILLÁN DE VACAS 925866286

ILLESCAS 925511051 925541615 illescas.es

(*) EATIM, Anejo o Pedanía

ILLESCAS
Escudo del municipio

Dirección Postal: Plaza del Mercado, 14

C.P.: 45200

Teléfono: 925511051

Fax: 925541615

E-mail:

Web: illescas.es

Comarca: LA SAGRA

Comarca toledana a la que pertenece

Torre de la iglesia parroquial de la Asunción

Torre de la iglesia parroquial de la Asunción

DATOS DE INTERÉS
HISTORIA
MONUMENTOS
FIESTAS
GALERÍA

  • Toponimia:

    Una información de finales siglo XVIII afirma que Illescas quiere decir tanto como "descanso".

    Alcalde: José Manuel Tofiño Pérez

    Nº de concejales: 21

    Población: 25721

    Extensión: 57

    Altitud: 583

    Distacia a Toledo: 35

  • Illescas estuvo poblada desde la época prehistórica. La leyenda remonta su fundación al año 2621 a. de C. por los griegos curetes que la denominaron Ilarcuris. Los datos ciertos más antiguos, son los proporcionados por las excavaciones realizadas en el yacimiento de El Cerrón, donde se asentó un poblado celtibérico desde fines del siglo V al siglo II a. de C. Estuvo habitada también en época romana.
    En el año 636 San Ildefonso fundó un monasterio de religiosas benitas, dedicado a la Virgen María, junto a la aldea que pasó a denominarse villa dubiense, y cuya ubicación hoy desconocemos. Junto a él se construyó un pequeño hospital y una ermita donde se colocaría la imagen de la Virgen de la Caridad. Tras la invasión árabe de la península en el año 711 se construyó un alcázar y algunas fortificaciones. Posteriormente fue tomada en 1085 durante el proceso de reconquista de Toledo por Alfonso VI. Este rey ordenó reedificarla y amurallarla. Después fue donada al obispo de Toledo en fecha indeterminada y en 1124 se convirtió nuevamente en territorio realengo. En 1154 Alfonso VII otorgó la carta puebla y cuatro años después la villa volvió a pertenecer al señorío arzobispal hasta 1575, fecha en que pasó definitivamente a la jurisdicción real. Durante estos siglos fueron frecuentes los litigios entre la villa y el cabildo catedralicio.
    El siglo XVI comenzó marcado por el importante patrocinio que ejerció el Cardenal Cisneros, fundador de un pósito, del convento de las Concepcionistas Franciscanas y del Hospital de la Caridad. Por encargo suyo se restauraron el alcázar y el recinto amurallado. Fue en este siglo un lugar de recreo para los reyes, como lo había sido en siglos anteriores, aunque temporalmente la villa perdió el favor real, porque durante la Guerra de las Comunidades, el illescano Francisco de Guzmán perteneció al ejército comunero como capitán de las compañías de Padilla. Desde 1575 el concejo ejerció el gobierno municipal de forma autónoma quedando organizado en dos diputados por cada estado. En 1561 la población alcanzaba los 12.000 habitantes, cifra que en los siglos posteriores fue disminuyendo.
    A mediados del XVIII, según la información que ofrece el catastro de Ensenada, la villa se había convertido en un núcleo semiurbano con una importante presencia de hidalgos y clérigos y con una población en 1752 de 1481 habitantes. No obstante la principal fuente económica siguió siendo la agricultura.
    Durante el siglo XIX el proceso desamortizador afectó a las instituciones eclesiásticas. A principios de siglo, las tropas francesas habían desmantelado un monasterio de franciscanos descalzos, y los restos del edificio fueron vendidos en la segunda desamortización. Se inició un lento desarrollo a finales del XIX, a lo que contribuyó la llegada de la línea férrea hacia 1876 y con ella la mejora de las comunicaciones. Con la llegada del siglo XX comenzó una lenta recuperación demográfica, que ha culminado en una verdadera explosión demográfica en los años 60, acompañada de la expansión de su casco urbano y de un gran desarrollo industrial del sector servicios. En 1956 su población era de 2.325 habitantes y en el año 2001, de 12.234, superándose por primera vez la cifra de población máxima que Illescas ha tenido desde el siglo XVI. El municipio está viviendo su segundo momento de expansión y desarrollo.

  • IGLESIA PARROQUIAL ASUNCIÓN Y TORRE MUDÉJAR (Siglo XIII, XIV, XVII y XVII)    Bien de interés cultural

    Estilo: Medular y Plateresco, Barroco

    Dirección: Plaza Mayor

    Esta iglesia parroquial y su torre fueron declaradas monumento nacional en 1920. Construida a finales del siglo XII o inicios del XIII, en la actualidad sólo conserva de esta época, parte de la cabecera, la traza general y la torre. La iglesia, en origen de estilo románico-mudéjar, fue reformada en los siglos XVI al XVIII, momento en el que se convirtió en una obra gótica de menor calidad. Es de planta de cruz latina y tiene tres naves a las que se adosan capillas. Hay dos épocas constructivas en su trazado, los tramos de la primera época se cubren con bóvedas de crucería y el resto también se cubre con bóvedas de crucería pero de gran complejidad en el trazado de los nervios. El exterior presenta fábrica de aparejo toledano y en la cabecera se aprecian los ábsides, cuadrilongo en central y semicirculares los laterales.
    La torre del campanario es de planta cuadrada y está construida en mampostería y ladrillo. Consta de seis cuerpos en los que se sitúan arcos entrelazados, de herradura apuntados y lobulados.

    YACIMIENTO EL CERRÓN (Siglo V-II a.de Cr)    Bien de interés cultural

    Situado al suroeste de la villa, se hallaron restos del poblado celtíbero de fines del siglo V al II a. de Cr. Unos de los hallazgos mas relevantes son un exvoto ( figura masculina desnuda e incompleta de un posible jinete), el poblado con un relieve que actualmente se encuentra en el museo Santa Cruz.

    ARCO DE UGENA (Siglo S. XI)    

    Estilo: Mudéjar

    Dirección: C/ Cardenal Cisneros

    Construido en el siglo XI y de estilo mudéjar, es una de las puertas de las murallas que rodeaban la villa imperial en la Edad Media. El Arco de Ugena es un cuerpo de planta cuadrada , abierta por dos arcos apuntado y de medio punto y cerrada por los otros lados realizado por ladrillo y mampostería. Es el único resto de la Puerta de Ugena, una de las cinco que tenía el recinto amurallado de Alfonso VI.

    CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (Siglo S. XVI)    

    Fue fundado por una bula papal en 1514, a iniciativa del Cardenal Cisneros, siendo su prima sor Inés de la Concepción, la primera abadesa del convento.

    HOSPITAL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD    Bien de interés cultural

    Estilo: Renacentista y Barroco

    Dirección: C/ Real

    Construido entre los siglos XVI y XVII; se compone de una iglesia de planta de cruz latina y una sola nave cubierta por bóveda de cañón y lunetos. Destaca el retablo central, obra del Greco, así como la exposición de algunos de sus cuadros. Se construyó durante el arzobispado del Cardenal Cisneros en torno al año 1500 con planos de Pedro Gumiel. La planta baja se destinaba a dependencias hospitalarias y de hospedería. En el piso de arriba se situaban las viviendas para el administrador y capellán y dependencias asignadas a funciones administrativas. El hospital y el santuario eran separados por un apacible patio central empedrado. Por otro lado, el santuario tiene su sede la Real Hermandad de Infanzones de Illescas. Acoge la imagen de Nª Sª de la Caridad, venerada en Illescas desde el año 636 en una pequeña ermita situada extramuros de la villa. Hacia el año 1500 se instaló en otra ermita ubicada donde se halla el actual templo. El edificio es de estilo principalmente renacentista, se terminó de construir en 1600. Fue declarado monumento nacional en 1969. Conserva cinco cuadros de El Greco: San Ildefonso, y La Caridad, La Coronación de la Virgen, La Natividad y La Anunciación, así como los retablos del Altar Mayor y los de las capillas adyacentes.
    Se cree que El Greco realizó en primer lugar el San Ildefonso. Después, según se halla perfectamente documentado por convenio de 18 de marzo de 1603, se encargó de la confección de los restantes cuadros y retablos. Esta última obra constituye un grandioso conjunto que simboliza “La Glorificación de María”, representada por cuatro aspectos de su ser: primero, como mujer mortal, escogida para recibir la gracia de Dios (La Anunciación); segundo, como Madre de Dios (La Natividad); tercero, como intercesora de la humanidad (La Caridad); y cuarto como Reina del Cielo (La Coronación). San Ildefonso recoge al arzobispo escribiendo su tratado sobre la virginidad perpetua de María. El motivo de que fuese escogido ese tema para el cuadro se debió seguramente a que fue el Santo el que trajo la imagen de la Virgen a esta Villa. Si El Greco en su empresa illescana consiguió una obra de una calidad artística altísima, el desenlace de su relación con nuestro pueblo fue muy pernicioso para él. Ya consagrado, no se veía necesitado de someterse en sus relaciones contractuales a condiciones leoninas. Sin embargo, incomprensiblemente, permitió la inclusión en el contrato de una cláusula que facilitaba al Patronato a nombrar por su parte a peritos que tasarían el valor de los trabajos. Naturalmente, los técnicos designados valoraron la obra en una suma muy inferior a su valía. El Greco se reveló contra esa decisión y entabló pleito contra el Patronato de La Caridad. El litigio vagó por el Consejo de la Gobernación del Arzobispo de Toledo, la Chancillería de Valladolid y la Nunciatura en Madrid. Se reconocían moralmente las razones del artista, pero la literalidad de la cláusula del contrato se imponía. El Greco, enfermo y cansado, cedió, y sólo obtuvo una remuneración similar a la fijada en un principio. Este caso causó al artista gran desazón, que le acompañó hasta la muerte.

  • FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD

    Mes: AGOSTO (31 de Agosto, con una duración de Cinco días)

    Fiestas patronales. Misa, actos culturales, conciertos. Se celebraban ya en el siglo XVI en honor de la Virgen de la Caridad. Desde la Edad Media se celebraba coincidiendo con estas fiestas una feria comercial y ganadera que ha perdurado aproximadamente hasta el siglo XIX. Uno de los festejos más arraigados son los tradicionales encierros, el toro del aguardiente y corridas de toros. Junto a otras de carácter deportivo, cultural, actuaciones musicales, conciertos y verbenas, fuegos artificiales y desfile de gigantes y cabezudos.

    SEMANA DEL LIBRO

    Mes: ABRIL (23 de Abril, con una duración de Una semana)

    Teatros infantiles, pasacalles, certámenes literarios, etc.

    JUNIO EN LA CALLE

    Mes: JUNIO (Durante todo el mes., con una duración de Una semana)

    Conciertos, Exposiciones, actuaciones, etc.

    MES GRECO

    Mes: OCTUBRE (Durante todo el mes de Octubre)

    Actividades culturales.

    FIESTA DEL MILAGRO

    Mes: MARZO (11 de Marzo, con una duración de Un día)

    Misa, procesión, conciertos. Se conmemora el milagro que se produjo en la ermita de la Virgen de la Caridad en la mañana del día 11 de marzo de 1562. Ese día llegó al hospital de la Caridad, Francisca de la Cruz, una lavandera tullida que no podía andar. La lavandera oró y suplicó ante la Virgen su curación y salió andando de la ermita.

    EXPOSAGRA

    Mes: MAYO (Fecha variable)

    Feria Multisectorial

  • (40 Imágenes)