RESERVA NATURAL COMPLEJO LAGUNAR
VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS
|
La Reserva Natural del Complejo Lagunar de la localidad toledana de Villafranca de los Caballeros está formada por las Lagunas Grande y Chica y la Laguna de la Sal, Se trata de uno de los humedales de mayor importancia ecológica de toda la región castellano-manchega, refugio de fauna y declarado Reserva de la Biosfera.
Incluido dentro de la llamada Mancha Húmeda, el municipio de Villafranca de los Caballeros cuenta con uno de los Humedales de mayor importancia ecológica de toda la región castellano-manchega, refugio de fauna y declarado Reserva de la Biosfera.
Son un ecosistema formado por lagunas de origen endorreico y fluvial que se abastecen con aportes de agua de escorrentía, de precipitación directa, de aportaciones del Acuífero 20 o de concesiones de aguas procedentes del río Guigüela. La Laguna Grande es utilizada con finales recreativos, por lo que sus características naturales han sido en parte modificadas, y la riqueza natural del conjunto se centra fundamentalmente en la Laguna Chica.
La Laguna Grande es una de las lagunas fluviales más grandes de La Mancha. Centro turístico y de recreo de primer orden, con una importante infraestructura hostelera donde aprovechar las cualidades medicinales de sus aguas. Sus orillas, con 2,5 Km. de playa, son un refrescante oasis en los meses estivales siendo, sin duda, la más conocida y visitada. En esta laguna está el Aula de la Naturaleza "Las Lagunas" donde se realiza un extenso programa de educación ambiental en estrecho contacto con la naturaleza.
En la Laguna Chica, cabe destacar su flora y fauna, se pueden encontrar entre otros, el Pato Colorado, el Porrón Moñudo, la Focha Común, la Malvasía cabeciblanca, el Ánade Real o el Porrón Común.
La Laguna de la Sal se sitúa dentro de la llanura manchega, en la cuenca hidrográfica del río Guadiana (subcuenca del río Cigüela). Esta laguna salina es de carácter endorreico estepario con acusada estacionalidad y escasa profundidad, que mantiene un régimen de ciclos cortos de encharcamiento-desecación, llegando a secarse en los meses de mayor déficit hídrico. Durante un tiempo la laguna fue utilizada como vertedero múltiple acumulando gran cantidad de residuos, pero desde hace años su limpieza, control y seguimiento han conseguido una muy buena recuperación y mejora de su biotopo.
Situación
El ecosistema de "Las Lagunas" está situado a 2 Km. al noroeste de Villafranca de los Caballeros. Accesos: Carretera Villafranca - Quero.
Flora
En cuanto a la flora y vegetación, destacan las formaciones de praderas subacuáticas de ovas, en la que Chara galioides y Chara hispida son los carófitos más abundantes.
Los distintos tipos de vegetación marginal, están bien representados y conservados en la Laguna Chica y se distribuyen en forma de bandas más o menos extensas. Respetando el gradiente de mayor a menor humedad se distinguen sucesivamente los carrizales y espadáñales de Phragmites australis y Typha domingensis, las formaciones de castañuela (Scirpus maritimus), las praderas juncales y las praderas graminoides vivaces de grama salada ( Aeluropus Httoralis).
Otras comunidades presentes y características de estos ambientes salobres son las formaciones anuales de plantas carnosas y las comunidades de plantas anuales rastreras que colonizan los suelos desnudos, los barbechos o se sitúan en los claros que existen entre las matas de almajo dulce (Suaeda vera). Entre todas las especies que se desarrollan en las comunidades antes mencionadas, destacar la presencia de Lythrum ftexuosum, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) en la categoría "de interés especial".
También podemos encontrar un arbusto o arbolito caducifolio de hasta 6-8m de altura o más, con la corteza agrietada, pardusca que tolera bastante bien las altas concentraciones de sal como es el TARAY (Taramix gallica), Ramaje delgado y flexible, algo llorón. Hojas alternas muy pequeñas, dispuestas abrazando las ramillas. Son de color verde glauco. Flores pequeñas dispuestas en racimos de espigas de color blanco o rosado que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Florece en Abril-Junio.
Fauna
Desde el punto de vista faunístico destacan por la población de aves, fundamentalmente acuáticas, que encuentran en estas lagunas el habitat idóneo para su desarrollo. En los pasos migratorios, acogen especies como malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y grulla común (Grus grus) y en época de cría destaca la nidificación de avetorillo ( Ixobrychus minutus), avetoro (Botaurus stellaris), calamón (Porphyrio porphyrio), canastera (Glareola pratíncola), fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), fumarel común (Chlidonias niger), polluela chica (Porzana pusilla), porrón pardo (Aythya nyroca) y zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), entre otras especies, todas ellas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
En cuanto a las rapaces se puede observar al aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Ligadas a las zonas de cultivo del entorno aparecen varias especies esteparias amenazadas, como son avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhi-nus oedicnemus) y ganga común (Pte-rocles alchata).
Clima
A partir del análisis de los datos procedentes de la estación meteorológica termo-pluviométrica de Villafranca de los Caballeros (a unos 3 Km. al SW de la laguna), puede considerarse que el clima del espacio se adscribe al piso bioclimático meso-mediterráneo superior (Temperatura media anual: 14,3° C; media de las mínimas del mes más frío: -0,4° C; media de las máximas del mes más frío: 10,5° C). El mes más cálido es julio si bien agosto no difiere mucho de él. La temperatura media mensual más alta es de 25,8° C, mientras que la más baja es de 5,1° C.
La precipitación media anual es de 360 mm., con marcada sequía durante los meses de verano; esta precipitación supone un ombroclima seco. En cuanto a la distribución anual de las precipitaciones destacan dos mínimos y dos máximos: los meses de verano son pobres en lluvias sobre todo en julio, que es el más seco de todos; el periodo de lluvias alcanza su máximo en noviembre-diciembre y posteriormente la lluvia vuelve a ser escasa en el mes de enero (mínimo secundario); las lluvias primaverales alcanzan su máximo en abril.
Valores naturales
Poseen una gran variedad de biotipos y hábitat intermedios entre los ambientes terrestres y acuáticos. Toda la vegetación que hay en las lagunas está influenciada por la composición del suelo, por el clima, por la accesibilidad al agua...
Superficie 180 ha
Observaciones
El Decreto 158/1988 del 13 de diciembre y Decreto 83/2006, de 20-06-2006, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Lagunas Grande y Chica de Villafranca de los Caballeros y la declara RESERVA NATURAL.
* Información extraída del Portal de Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha