Turismo Y Artesanía - Fiestas Tradicionales

MENÚ PRINCIPAL

TURISMO Y ARTESANÍA

Última modificación

09-02-2022

Fiestas declaradas de Interés Turístico

Fiestas Tradicionales

También puede acceder, en TURISMO Y ARTESANÍA a...

Jornadas Rito Gastronómicas de la Matanza. Los Navalucillos.

Jornadas Rito Gastronómicas Matanza

Jornadas Rito Gastronómicas Matanza

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: 25 de enero.

La tradición y fiestas que se ha generado en torno a la matanza proceden de la Edad Media, Un
hecho social que se ha ido transformado a lo largo de los años y que es hoy en día motivo de
hermanamiento de familiares y amigos. En el medio rural, el sacrificio de estos animales era la
solución para abastecer la despensa familiar y constituía una muy importante fuente de recursos
para la economía doméstica.
Actualmente la matanza del cerdo es una tradición con parte de folclore y celebración, en la que
familiares y amigos se reúnen junto a una mesa, para brindar por todo lo que representa el momento
y en buena medida, por mantener esta fiesta tradicional.
Llegados los fríos invernales y las heladas es cuando tradicionalmente se planificaban las matanzas,
ya que era el tiempo adecuado para la curación de los chorizos, tocinos, jamones, etc.., puesto
que hacer la matanza en fechas de frío invernal es asegurar unas buenas condiciones de la carne.
Si bien, las Jornadas rito gastronómicas de la matanza de Los Navalucillos tiene lugar, en torno al
día 25 de enero de cada año, precedidas por la celebración de las festividades de San Antón y San
Sebastián, Patrón del Municipio, durante las cuales se suceden una serie de acontecimiento festivos
en la localidad. Tras la festividad de San Sebastián (20 de Enero), el sábado inmediatamente posterior se celebran estas jornadas, de ahí que la fecha de la Matanza sea variable.

Fiesta de La Vaca. San Pablo de los Montes.

Fiestas de La Vaca

Fiestas de La Vaca

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: 25 de enero.

La Fiesta de la Vaca, celebrada en San Pablos de los Montes, conmemora la conversión de San Pablo, patrón de la localidad, y está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde el 28 de marzo de 1994. En ella tienen un destacado papel los Quintos, que eran los mozos que habían cumplido el servicio militar en el último reemplazo.La fiesta comienza a primeras horas de la mañana del 25 de enero cuando los quintos comienzan a "correr la vaca", interrumpiendo en varias ocasiones la procesión que recorre las calles con las imágenes de San Pablo y San Sebastián. Antes de que ésta finalice esconden a la Madre Cochina para que los casados no la encuentren. Una vez concluida la procesión y mientras la gente está en misa, los casados, a los que han dejado la vaca, se dedican a buscar a la Madre Cochina. La duración de la misa es el plazo que tienen para encontrarla, si lo hacen, ellos son los encargados de "correr la vaca", sino, serán los quintos los que lo hagan.

La "Carrera de la Vaca" se hace en la plaza, los espectadores se colocan en dos filas formando un pasillo hasta el ayuntamiento. Se suele elegir como víctima a un forastero, que no debe negarse, al que hacen correr por ese pasillo, siendo atosigado por las embestidas de la vaca y mientras los quintos hacen sonar incesantemente los cencerros a su alrededor, formando gran alboroto. Cuando llegan a la casa consistorial le invitan a tostones y limonada y vuelven a repetir la operación con otro forastero o vecino.

En la Fiesta de la Vaca cada quinto tiene una misión concreta que cumplir, destacando personajes tan peculiares como el Vaquero, que va vestido con un traje corto y en la mano, simulando la cabeza de la vaca lleva un palo largo rematado, en uno de sus extremos, por unos cuernos adornados con cintas de colores. La Madre Cochina es un quinto disfrazado de mujer, que asedia a las jóvenes intentando levantarles las faldas; o el Escobones, que se encarga de limpiar los supuestos excrementos de la vaca. El resto del grupo encarna a los cencerreros que llevan colgados de la cintura cencerros con los que van armando gran alboroto.

Fiesta del Olivo. Mora

Fiesta del Olivo

Fiesta del Olivo

FIESTA DE INTERÉS TURISTICO REGIONAL

Fecha de celebración: último domingo del mes de abril.

Desde hacía muchos años, existía la costumbre de festejar el fin de la recolección de la aceituna en Mora. En esta costumbre que tenía lugar el último día de recogida (campaña que podría llegar a durar entonces hasta tres meses), los propietarios de grandes extensiones de olivar, invitaban a las personas que habían participado en la recolección de la aceituna a una comida en el campo o una cena en casa del dueño.

Después de esta, se solían organizar fiestas y bailes hasta altas horas de la madrugada, fiestas en las que se engalanaban con ramos de olivo los carro o galeras, que días antes habían servido para transportar el fruto desde el olivar a la almazara, celebrando de este modo de forma individual y en días distintos (cada cuadrilla el día en terminaba) el final de la recolección de la aceituna.

EL FUNDADOR

Fue un agricultor moracho, D. José Fernández-Cabrera Martín-Maestro, allá por 1957, quien tuvo la iniciativa de festejar el final de la recolección de la aceituna de una forma conjunta, en lugar de hacerlo cada cuadrilla de forma individual como se venía haciendo.

Esta propuesta la elevó al Ayuntamiento quien secundó la idea y se puso manos a la obra para organizar esta Fiesta, consiguiendo de este modo transformar los jolgorios y alborotos de las diferentes cuadrillas, en una Fiesta popular y colectiva, provocando el ORIGEN de una Fiesta única que pasó a denominarse Fiesta del Olivo.

LA FIESTA

Desde su nacimiento en 1957, la Fiesta del Olivo fue tomando auge a nivel provincial e incluso a nivel nacional, como consecuencia de ello, en el año 1966 fue declarada de Interés Turístico Nacional por el entonces Ministerio de Información Turismo. Aunque en un principio se celebró en el mes de marzo, actualmente la Fiesta se celebra el último fin de semana de Abril.

El acto de Elección de Reinas y Damas, donde son elegidas democráticamente la Reina Mayor y la Infantil y con respectivas Cortes de Honor entre las jóvenes y niñas que presentan su candidatura, se celebra a primeros de marzo y marca el inicio de cada edición.

El sábado de Fiesta, son proclamadas la Reina Mayor y la Infantil con sus respectivas cortes de honor en un acto denominado Pregón, donde en cada edición, una personalidad relevante dentro de la política, las letras, el cine, el deporte, medios de comunicación, etc., se convierte en el Pregonero que en cada una de las ediciones es el encargado de proclamar el inicio de la Fiesta.

La participación ciudadana y la decisión de los organizadores en los primeros años, ha sido clave para que la Fiesta se celebrase año tras año salvando las dificultades, y es que los morachos sienten esta Fiesta como suya, todo el pueblo se vuelca y acoge por unos días a miles de visitantes llegados desde muy diferentes puntos de la geografía española.

ACTOS Y ACTIVIDADES

Con el discurrir de los años, la Fiesta se ha ido rodeando de multitud actividades culturales como los Certámenes Nacionales de Pintura y Poesía, o los concursos Regionales de Aceite de Oliva Virgen Extra y el de Poda de Olivo. También se celebran otras actividades y concursos a nivel local, como los Certámenes Literario y Plástico dirigidos a la población escolar, o el Concurso de Habilidad con Tractor donde los agricultores nos muestran su destreza al volante.

Durante los días de celebración de la fiesta, se puede disfrutar de infinidad de exposiciones: indumentaria y utensilios típicos, Aceites, Pintura, Maquinaria Agrícola e Industrial.

Sin lugar a dudas, el acto festivo más importante de la Fiesta del Olivo ha sido desde su inicio, el "Desfile Concurso de Carrozas y Carros Engalanados" que construyen durante meses las diferentes asociaciones y peñas, que junto con los grupos folklóricos procedentes de toda la geografía configuran una estampa de color, ya clásica y tradicional, que es contemplada y aplaudida por miles de morachos y visitantes.                 

Fiesta de Las Mondas. Talavera de la Reina.

Fiesta de Las Mondas

Fiesta de Las Mondas

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

Fecha de celebración: el sábado siguiente al Domingo de Resurección.

La Fiesta de Mondas, celebrada en Talavera de la Reina, alcanza la declaración de Interés Turístico Nacional en Enero de 2010. Posiblemente se trata de las fiestas táuricas y taurinas más antiguas que existan en España, por su demostrado origen romano.

Las Mondas, de tradición romana, son las fiestas más antiguas que se celebran en Talavera, estaban destinadas a ofrecer los primeros frutos del campo a la diosa Ceres, y posteriormente a la Virgen del Prado, han sido declaradas de interés Turístico Regional y Nacional, y tienen lugar el sábado siguiente al Domingo de Resurrección.

Actualmente destacan los actos del Pregón de Mondas y el del Leño Florido, este último realizado también en las diferentes plazas de los barrios de Talavera, así como el Cortejo de Mondas que es multitudinario desde la Plaza del pan hasta la ermita del Prado. Estas fiestas duran una semana o más y están acompañadas de gran cantidad de actos culturales y festivos, conciertos, corrida de toros… 

Fiestas de la Rosa del Azafrán. Consuegra

Fiestas Rosa del Azafrán

Fiestas Rosa del Azafrán

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: último fin de semana de octubre.

La Fiesta de la Rosa del Azafrán se celebra cada año en Consuegra el último fin de semana completo del mes de octubre, siendo por lo tanto su fecha variable tratando de coincidir la celebración con la recogida de la flor.

Se instauró en el año 1.963, celebrándose este año su trigésimo novena edición, habiendo sido catalogad por la Secretaria General de Turismo como Fiesta de Interés Turístico.

La función principal de la Fiesta es dar a conocer y promocionar la esencia cultural manchega a través de la gastronomía, la artesanía, la historia y las tradiciones populares.

La razón de escoger al azafrán como motivo en torno al que celebrar una fiesta se debe a tres causas fundamentales:

En primer lugar es un producto único dentro de lo que es el paisaje agrario español al concentrarse el 90% de la producción en la Mancha, asociándose por lo tanto al espacio natural donde se produce, con todas sus connotaciones culturales, por lo que podría ser considerado como una seña de identidad propia de la región.

En segundo lugar, está por derecho asociado a la calidad, y esto no es solamente en el ámbito interno, sino que ya culturas de la antigüedad, como los sumerios o acadios, lo consideraban como un artículo de lujo.

En tercer lugar, es uno de los pocos productos, por no decir el único, que Castilla – La Mancha puede asegurar que tiene en su territorio como el mejor en el ámbito mundial.

En su larga andadura, la fiesta ha ido adaptándose a los cambios, evolucionando junto con la sociedad en estos treinta y nueve años de historia, transformándose paulatinamente de un evento agrícola – ganadero a otro de características turísticas – comercial, según ha ido cambiando el tejido social de los visitantes y de las personas que lo sustentan.

El alma de esta fiesta son sus actos, creados de tal forma que aunaran interés, tradición y peculariedad, recuperando viejas tradiciones e incluso sirviendo como catalizador para la recuperación de un cultivo que es seña de identidad de La Mancha.

San Sebastián. Madridejos.

San Sebastián

San Sebastián

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: 20 de enero

Patrón de la Villa de Madridejos. Santo que es venerado como abogado de las pestes. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un naranjo y le lanzaron flechas.

La tradición popular sitúa el origen de San Sebastián como Patrón de Madridejos por el S.XVI, porque los madridejenses se encomendaron a él en una oleada de peste.El día de la víspera se organiza una hoguera y salen los tradicionales Toros de Fuego (declarados fiesta tradicional local por la Delegación Provincial de la Junta en Toledo en 2011).

Esa misma noche se coloca la tradicional cucaña donde los jóvenes muestran su habilidad para trepar y conseguir su logro: naranjas, que se colocan en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el santo.El día 20 se realiza la Procesión con cuerpos civiles y militares y desde hace décadas se invita a alguna unidad del Ejército que también acompañan en el desfile. Desde 2008 se constituyó la A.C. Tercio de San Sebastián, para reforzar, preservar y potenciar el mantenimiento de la tradición militar de la fiesta local y se encarga junto al Ilmo. Ayuntamiento de Madridejos de la organización de la procesión y desfiles en honor al Santo.

Fiesta de la Primavera. Orgaz

Fiesta de la Primavera. Orgaz

Fiesta de la Primavera. Orgaz

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: último fin de semana de mayo

La Fiesta de Primavera de Orgaz es una fiesta dedicada a “Nuestra Señora la Virgen del Socorro”, patrona de la Villa y a la “mujer orgaceña”.

La mujer orgaceña se ve reflejada en la figura de Doña Jimena, esposa del Cid Campeador, que entre la leyenda y la tradición, queda vinculada a esta Villa de Orgaz.

Durante la Fiesta se proclama a Doña Jimena y su Corte de Honor, chicas que cumplen los 18 años en el año de la fiesta, y también a la Reina Infantil y su respectiva Corte, niñas que cumplen 10 años.

Se celebra el último fin de semana de Mayo, mes de la primavera por excelencia.

Los actos más representativos de la Fiesta de Primavera son los siguientes:

     -Viernes por la tarde-noche: Ruta teatralizada de patios orgaceños

     -Sábado noche: Proclamación de Jimena, Reina Infantil y sus respectivas Cortes de Honor.

     -Domingo por la mañana: Romería hacia la Ermita de Nuestra Señora del Socorro y celebración de procesión, ofrenda floral y misa. Un día en el que todos los orgaceños se atavían con el traje típico para disfrutar de la Fiesta y revivir nuestras tradiciones.

     -Sábado y domingo: durante todo el fin de semana se puede disfrutar también del Mercadillo Medieval y de diferentes exposiciones.

Los Moraches. Malpica de Tajo

Los Moraches. Malpica de Tajo

Los Moraches. Malpica de Tajo

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: 20 de enero

Los Morraches son unos personajes que visten un mono-traje, rematado con capucha y coleta, en colores rojo, verde y amarillo combinados, alternativa y aleatoriamente, por parejas y adornado con corazones del color restante, se complementa con zumbas, cencerros, gandarros o esquilillas, que se atan en la parte trasera de la cintura mediante cintos, cinchas o cuerdas. Además ocultan su rostro con caretas  generalmente de motivos o personajes terroríficos. 

Desde el 6 de enero, acuden al caer la tarde a la ermita para rezar a San Sebastián y durante los días centrales de las fiestas  recorren las calles "asustando" a sus vecinos y simulando su voz y su figura para no ser reconocidos.

Hay dos teorías del origen de estos personajes: Una es que las raíces de esta fiesta son en relación a la naturaleza y la creencia de que existían ciertos genios del bosque que, con su magia, influían en el crecimiento de las cosechas. La segunda teoría es que  eran personajes arlequinados pedigüeños que, en la época medieval, viajaban por los pueblos. Para conseguir que los campesinos les diesen dinero, realizaban actuaciones en las que llevaban a cabo piruetas divertidas, terminando siempre caídos por los suelos, para arrancar las risas del público.

Feria Medieval del Vino. Montearagón

Feria Medieval del Vino Montearagón

Feria Medieval del Vino Montearagón

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: En torno al 25 de septiembre

Montearagón cuenta con una arraigada costumbre en la recolección de uva y posterior elaboración de vino y sus derivados, como queda patente con la presencia de uvas en el escudo municipal.

En el año 2006 se decidió rendir homenaje a este producto y sus costumbres de elaboración artesanal de vino de pitarra en los domicilios particulares  celebrando la I FERIA MEDIEVAL DEL VINO.

Desde aquel año se celebra dicha festividad en el fin de semana más próximo a San Miguel Arcángel (Patrón del municipio), recreando la llegada de los vecinos/as después de la recolección y los primeros procesos de elaboración del vino.

Cada edición se dan cita bodegas de toda la comarca y alrededores  para dar a degustar sus caldos a los visitantes en los distintos stands acondicionados en Plaza de la Constitución. Con el paso de los años este número ha ido en aumento, así como, el lugar de procedencia de las bodegas ha ido variando.

El carácter medieval de la festividad hace que sea una fiesta ideal para visitar con familia y amigos, pues  no solo podemos disfrutar del buen vino sino también podemos degustar distintos productos de la zona de los municipios colindantes y artesanos participantes.