Fiesta del Olivo. Mora
Fiesta del Olivo
|
FIESTA DE INTERÉS TURISTICO REGIONAL
Fecha de celebración: último domingo del mes de abril.
Desde hacía muchos años, existía la costumbre de festejar el fin de la recolección de la aceituna en Mora. En esta costumbre que tenía lugar el último día de recogida (campaña que podría llegar a durar entonces hasta tres meses), los propietarios de grandes extensiones de olivar, invitaban a las personas que habían participado en la recolección de la aceituna a una comida en el campo o una cena en casa del dueño.
Después de esta, se solían organizar fiestas y bailes hasta altas horas de la madrugada, fiestas en las que se engalanaban con ramos de olivo los carro o galeras, que días antes habían servido para transportar el fruto desde el olivar a la almazara, celebrando de este modo de forma individual y en días distintos (cada cuadrilla el día en terminaba) el final de la recolección de la aceituna.
EL FUNDADOR
Fue un agricultor moracho, D. José Fernández-Cabrera Martín-Maestro, allá por 1957, quien tuvo la iniciativa de festejar el final de la recolección de la aceituna de una forma conjunta, en lugar de hacerlo cada cuadrilla de forma individual como se venía haciendo.
Esta propuesta la elevó al Ayuntamiento quien secundó la idea y se puso manos a la obra para organizar esta Fiesta, consiguiendo de este modo transformar los jolgorios y alborotos de las diferentes cuadrillas, en una Fiesta popular y colectiva, provocando el ORIGEN de una Fiesta única que pasó a denominarse Fiesta del Olivo.
LA FIESTA
Desde su nacimiento en 1957, la Fiesta del Olivo fue tomando auge a nivel provincial e incluso a nivel nacional, como consecuencia de ello, en el año 1966 fue declarada de Interés Turístico Nacional por el entonces Ministerio de Información Turismo. Aunque en un principio se celebró en el mes de marzo, actualmente la Fiesta se celebra el último fin de semana de Abril.
El acto de Elección de Reinas y Damas, donde son elegidas democráticamente la Reina Mayor y la Infantil y con respectivas Cortes de Honor entre las jóvenes y niñas que presentan su candidatura, se celebra a primeros de marzo y marca el inicio de cada edición.
El sábado de Fiesta, son proclamadas la Reina Mayor y la Infantil con sus respectivas cortes de honor en un acto denominado Pregón, donde en cada edición, una personalidad relevante dentro de la política, las letras, el cine, el deporte, medios de comunicación, etc., se convierte en el Pregonero que en cada una de las ediciones es el encargado de proclamar el inicio de la Fiesta.
La participación ciudadana y la decisión de los organizadores en los primeros años, ha sido clave para que la Fiesta se celebrase año tras año salvando las dificultades, y es que los morachos sienten esta Fiesta como suya, todo el pueblo se vuelca y acoge por unos días a miles de visitantes llegados desde muy diferentes puntos de la geografía española.
ACTOS Y ACTIVIDADES
Con el discurrir de los años, la Fiesta se ha ido rodeando de multitud actividades culturales como los Certámenes Nacionales de Pintura y Poesía, o los concursos Regionales de Aceite de Oliva Virgen Extra y el de Poda de Olivo. También se celebran otras actividades y concursos a nivel local, como los Certámenes Literario y Plástico dirigidos a la población escolar, o el Concurso de Habilidad con Tractor donde los agricultores nos muestran su destreza al volante.
Durante los días de celebración de la fiesta, se puede disfrutar de infinidad de exposiciones: indumentaria y utensilios típicos, Aceites, Pintura, Maquinaria Agrícola e Industrial.
Sin lugar a dudas, el acto festivo más importante de la Fiesta del Olivo ha sido desde su inicio, el "Desfile Concurso de Carrozas y Carros Engalanados" que construyen durante meses las diferentes asociaciones y peñas, que junto con los grupos folklóricos procedentes de toda la geografía configuran una estampa de color, ya clásica y tradicional, que es contemplada y aplaudida por miles de morachos y visitantes.