Turismo Y Artesanía - Semana Santa

MENÚ PRINCIPAL

TURISMO Y ARTESANÍA

Última modificación

09-02-2022

Fiestas declaradas de Interés Turístico

Semana Santa

También puede acceder, en TURISMO Y ARTESANÍA a...

Semana Santa de Toledo

Semana Santa de Toledo

Semana Santa de Toledo

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa de Toledo atrae y cautiva, sobre todo por la densa atmósfera tradicional religiosa en que se desenvuelve. Al austero carácter castellano de la ciudad se su encumbrado rango eclesiástico. La Semana Santa de Toledo impresiona, entre otras cosas, por su severidad penitencial y por los itinerarios que recorren los pasos entre muros monásticos, cobertizos y encrucijadas de una ciudad única.

La Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Toledo y la Iglesia toledana despliegan durante estos días un esfuerzo que queda reflejado en procesiones, Santos Oficios y otros cultos como la visita al Santísimo en los tradicionales Monumentos de la tarde del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo. Actos que se viven con gran intensidad y recogimiento a lo largo de toda la semana.

Puertas Abiertas en todas la parroquias, iglesias, conventos y monasterios que han de servir para las solemnes ceremonias del Jueves y Viernes Santo y que ofrecen una oportunidad única a vecinos y visitantes para acercarse a templos conventuales cerrados tras altos muros el resto del año. 

Semana Santa de Ocaña

Semana Santa de Ocaña

Semana Santa de Ocaña

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

Desde hace más de 400 años, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, el orden y el silencio acompañan a los majestuosos desfiles procesionales que toman las calles de la villa de Ocaña, formados por diez Hermandades y Cofradías, algunas de las cuales datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, con un total de 2.000 cofrades.

El Domingo de Ramos, Día Oficial de la Junta de Cofradías, se realiza una procesión potestativa en la que, desde hace muchos años, la Comunidad Gitana porta a hombros el paso. A ella asisten el Ayuntamiento en pleno, las distintas Cofradías ocañenses, así como los diez Presidentes de las Hermandades Pasionales de esta población portando palmas y ramos de olivo, símbolo de vida y del triunfo de Cristo.

En las procesiones de Jueves y Viernes Santo desfilan multitud de encapuchados que, en algunas ocasiones caminan descalzos, arrastrando pesadas cadenas o cruces como cumplimiento de promesas. Destacable es la escenificación de tres las caídas de Jesús, la Verónica que le limpia el rostro quedando impreso en el paño y la Virgen de la Soledad llora llevándose un pañuelo a los ojos.

En la procesión de Viernes Santo, las imágenes están provistas de movimiento y son acompañadas por la Hermandad de Los Armados, llamada así por portar en este desfile procesional medias armaduras de los siglos XVI y XVII, una de ellas perteneciente a don Alonso de Ercilla.     

Semana Santa de Quintanar de la Orden

Semana Santa Quintanareña

Semana Santa Quintanareña

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa en Quintanar es monumental, no sólo por sus veinte pasos de gran belleza, sino por las catorce cofradías y sus tres mil quinientos nazarenos que atienden sus procesiones. Alternando silencios y música, y escoltadas por los cofrades con sus túnicas y capirotes, las imágenes recorren la localidad. Son momentos de especial interés la Procesión de las Carracas, que portan y hacen sonar los nazarenos; la Procesión de los Pasos, y en todo momento, las saetas con que algunos vecinos rinden homenaje a los pasos. Asimismo, las bandas de música, y de cornetas y tambores, crean ese ambiente único de Semana Santa en Castilla-La Mancha. Y Quintanar invita a chocolate a todos los asistentes en el cierre de la Procesión del Encuentro.

Semana Santa de Talavera de la Reina

Semana Santa Talavera

Semana Santa Talavera

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

En torno a la Semana Santa talaverana se realiza un completo programa de actos incluye nueve salidas procesionales, el certamen de bandas de cornetas y tambores (en el que participan grupos de toda España), un ciclo de tres conferencias, conciertos de música sacra, concursos fotográficos y exposiciones escultóricas, entre otros.

El año de su declaración, 2007, se estrenaron dos nuevas imágenes, la de Jesús Cautivo' de la Hermandad de los Regantes, que sale el Martes Santo, y la de Nuestra Señora de la Esperanza Nazarena', de la Hermandad de Jesús Nazareno, que procesiona el Viernes Santo.

La Semana Santa talaverana, considerada como una mezcla entre castellana y andaluza, destaca por la realización de los actos litúrgicos tan importantes como las Procesiones de la Borriquita, del Silencio, de la Pasión y del Santo Entierro, que se pueden contemplar desde las murallas; el Encuentro de Jesús Resucitado con su Santísima Madre el Sábado Santo en la Plaza del Reloj, así como, la dramatización de algunos pasajes como la Pasión y el Santo Entierro y el Vía Crucis de cerámica. 

Semana Santa de Cebolla

Semana Santa de Cebolla

Semana Santa de Cebolla

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa es unos de los acontecimientos que están grabados a fuego en el corazón de los vecinos de la localidad de Cebolla.

La emoción y orgullo con el que la viven hacen de su Semana Santa una de las más especiales en la provincia de Toledo.

Cebolla te invita a que vivas sus procesiones, disfrutes de la belleza de sus imágenes, contemples el fervor de sus cofradías y participes junto todo el pueblo en sus actos que hacen que su Semana Santa sea única.

Semana Santa de Villacañas

Semana Santa de Villacañas

Semana Santa de Villacañas

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa de Villacañas tiene una serie de características que la han hecho crecer durante estas últimas tres décadas, destacando principalmente el intenso trabajo que desarrollan las Hermandades en la organización de las procesiones, que han ido creciendo desde su recuperación en 1990, logrando en los últimos años sacar a las calles de Villacañas a un millar de cofrades y hasta 17 pasos procesionales, algunos de notable valor artístico, así como varias bandas de cornetas y tambores, en una serie de procesiones que se inician el Viernes de Dolores y concluyen el Domingo de Resurrección con la procesión del Encuentro, que se cierra con una gran tamborrada en la plaza de España.

 

 

Representación de la Pasión de Cristo. Villanueva de Bogas.

La Pasión de Villanueva de Bogas

La Pasión de Villanueva de Bogas

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa

En el año 1996 un grupo de vecinos de Villanueva de Bogas se reunían para representar un auto sacramental sobre el Nacimiento de Cristo. A raíz de esa representación caló en este grupo la ilusión de realizar una dramatización de La Pasión de Cristo.

El resultado pasado todos estos años de historia es una gran representación teatral de dos horas y media de duración que ha conseguido reunir a miles de personas en cada edición. Actualmente más de cien personas en escena hacen posible La Pasión, todas ellas pertenecientes a la Asociación Cultural "Jiménez de Rada", quienes construyen y ambientan su teatro en las pistas polideportivas de la localidad, en carpa Climatizada.

 

Semana Santa de Corral de Almaguer

Semana Santa Corral de Almaguer

Semana Santa Corral de Almaguer

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa es una de las fiestas más emblemáticas de Corral de Almaguer. Además de ser una de las más singulares y hermosas de la región. Declarada de Interés Turístico Regional en el año 2013, donde se destacó especialmente por el valor histórico, artístico y religioso de los pasos que procesionan, por la singularidad de algunas de sus tradiciones y por el valor literario y musical de los autos sacramentales y de las saetas, ambas manifestaciones originales de los siglos XIII y XIV.

       

Semana Santa de Carmena

Semana Santa Carmena

Semana Santa Carmena

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa es la más importante de las celebraciones de este municipio toledano y, como tal, la implicación de los vecinos, de cualquier edad, es total. Lo es en los preparativos, semanas antes, y durante los diferentes actos religiosos.
Una de sus señas de identidad es la escenificación de los últimos días de Jesús en unas calles engalanadas para la ocasión.
Todo comienza el Domingo de Ramos, con la llamada "Procesión de La Borriquita" en la que los protagonistas son los niños de Carmena, encargados de llevar en andas una imagen de Jesús a lomos de una borriquita mientras todo el pueblo porta palmas y ramos de olivo. Posteriormente, en las procesiones del Jueves y Viernes Santo, no faltan los centuriones que escoltan a Cristo; la escenificación del beso de Judas; la sentencia de Pilato; la limpieza del rostro del Cristo ensangrentado; el episodio de Simón Cirineo cuando le obligan a ayudar a Jesús a cargar la cruz, y finalmente la "Procesión del Santo Entierro", en la que las diversas Hermandades y Cofradías y el pueblo de Carmena acompañan hasta el Sepulcro (situado a 1,5 km. de la iglesia)a la imagen del Cristo Yacente, para su entierro allí. El momento álgido es el Domingo de Resurrección, cuando en la explanada de la Iglesia se desarrolla la "Procesión del Encuentro" entre Jesús y su Madre, enmarcada con un toque de campanas, la música y el estallar de los cohetes. Y como colofón, la "Quema de Judas" en la plaza del Ayuntamiento, con traca final.
Una fiesta que derrocha fervor y autenticidad.
 

Semana Santa de Novés

Semana Santa de Novés

Semana Santa de Novés

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: Semana Santa.

La Semana Santa de Novés es de interés turístico regional, y de la que son protagonistas las Imágenes articuladas y las Cofradías. El Domingo de Ramos se bendicen los ramos de olivo y las palmas en la ermita de la Vera Cruz. A continuación se va en procesión hasta la iglesia. Ese mismo día se celebra el pregón de Semana Santa a cargo de la Junta de Cofradías.
 
El Miércoles Santo, a las 12 de la noche, la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna procede a la puesta de Bandera del Alférez. El Jueves Santo, la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna desfila con túnica con capirote de color morado, o valona blanca y lazo morado.
 
Las imágenes que desfilan en procesión son el paso de la Oración en el Huerto de los Olivos, a continuación el Santísimo Cristo de la Columna y por último la preciosa Virgen de los Dolores. El mismo Jueves Santo, a las 12 de la noche, la cofradía de la Preciosísima Sangre procede a la puesta de bandera en casa del Alférez. El viernes Santo por la mañana desfilan las imágenes articuladas del Nazareno y La Soledad, en la procesión de las Caídas. Por la tarde, desfila la cofradía de la Preciosísima Sangre (fundada en 1532) junto a las imágenes articuladas del Nazareno y La Soledad. Su atuendo es túnica de color negro con capirote del mismo color o valona blanca con lazo morado.
 
También se celebra el desclavamiento y a continuación desfilan en procesión las imágenes de Jesús Crucificado denominado Santísimo Cristo del Remedio, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. El Sábado de Gloria, a las 12 de la noche, la cofradía de la Inmaculada Concepción procede a la puesta de la bandera en casa del Alférez. El Domingo de Resurrección, desfila en la procesión del encuentro la cofradía de la Inmaculada Concepción, cuyo reglamento se remonta al año 1913. Su túnica y lazo son de color azúl celeste con valona blanca. En esta procesión desfilan las imágenes de Jesús Resucitado y la Inmaculada Concepción.