Turismo Y Artesanía - Corpus Christi

MENÚ PRINCIPAL

TURISMO Y ARTESANÍA

Última modificación

09-02-2022

Fiestas declaradas de Interés Turístico

Corpus Christi

También puede acceder, en TURISMO Y ARTESANÍA a...

Corpus Christi de Toledo

Corpus Christi de Toledo

Corpus Christi de Toledo

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

Fecha de celebración: el día del Corpus Christi.

Fiesta mayor de la ciudad, celebrada en torno a la Eucaristía y declarada de Interés Turístico Internacional, El Corpus está cuajado en Toledo de espiritualidad y colorido barroco. Es en sus calles donde se celebra por primera vez en España esta procesión.

Desde el año 1418 el laberíntico urbanismo del casco histórico se convierte en un grandioso escenario que con el paso del los siglos ha ido evolucionando para convertirse en la fiesta más toledana, en la más enraizada y querida por sus habitantes.

El visitante que llega a Toledo para presenciar la procesión del Corpus se encuentra con una ciudad engalanada en la que el clero, las autoridades, las entidades culturales, los gremios, el ejército y el pueblo, sobre todo el pueblo, se vuelcan para participar, como escribió Guillermo Téllez,  "en el espectáculo más respetable de la cristiandad, que une a la mayor devoción estática, la máxima alegría, la más honda devoción, el más alto decoro y la más condensada manifestación de arte"

En "Las Cuatro Calles", en la popular plaza de Zocodover, por la estrecha calle de Rojas, cualquier sitio es bueno para presenciar el paso de la procesión del Corpus, que a duras penas avanza por el quebradizo trazado de la legendaria ciudad. Una fiesta convertida en tradición y profunda vivencia espiritual, enmarcadas ambas en la milenaria historia y el inigualable arte que Toledo encierra.

Corpus Christi de Lagartera

Corpus Christi de Lagartera

Corpus Christi de Lagartera

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Fecha de celebración: el día del Corpus Christi.

El Corpus Christi de Lagartera se institucionaliza en Lagartera el día 21 de febrero de 1.589, cuando, Sixto V otorga cartas apostólicas para la fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Lagartera. El mismo Pontífice da carta de aprobación de su instituto el día 12 de diciembre del mismo año. Al año siguiente, el día 21 de junio, tiene lugar la primera Procesión del Corpus en Lagartera.

Tradicionalmente se viene celebrando la Procesión desde el año 1.590, siempre de la misma forma y siempre siguiendo el mismo recorrido: se montan los altares en las puertas con colchas centenarias, delanteras, reporteros... y una mesa que, vestida ritualmente, sirve de trono a una talla del Niño Jesús encargada de recibir a la Custodia. La procesión del Corpus de Lagartera, es una de las más bellas y singulares que se pueden presenciar en la geografía nacional. Cargada de devoción y tradición, destaca sobre todo por el color rural y la intensa presencia de la peculiar artesanía lagarterana, especialmente por sus afamados bordados. Esta fiesta tiene una significación especial para Lagartera porque en ella confluyen el Arte, la Tradición y la Fe. Hinojo, mistranzos, hierbabuena y albahaca tapizan las calles y plazas e impregnan el ambiente con sus aromas. En el terreno artístico, un verdadero despliegue de joyas textiles: colchas de malla, bordadas, deshiladas, delanteras, frontales... salen de los arcas para ver la luz sólo en este momento, pues, una vez finalizada la Procesión , vuelven a su lugar de origen. Es una pequeña parte de nuestro Patrimonio que solo se puede contemplar públicamente este día.

La fiesta fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 8 de marzo de 2007.

Pecados y Danzantes de Camuñas. Corpus Christi

Pecados y Danzantes de Camuñas

Pecados y Danzantes de Camuñas

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL Y BIEN DE INTERÉS CULTURAL INMATERIAL

Fecha de celebración: el día del Corpus Christi.

El singular Corpus Christi de Camuñas tiene su seña de identidad en la representación de sus Pecados y Danzantes, que acompañan a la procesión en su recorrido, aunque mucho antes de la misa de la mañana, ya recorren las calles del pueblo con su ritmo y su alegría.

Componen esta celebración dos grupos de hombres: los Pecados, con traje negro, vara decorada con cintas de colores y careta con unos pequeños cuernos engalanados con periquetes de colores. Los Danzantes visten chaqueta negra, pantalón blanco con cintas de colores y careta con una pronunciada nariz. Este grupo es el encargado de aportar el ritmo a la fiesta con las sonajas, que tocan la mayoría de los Danzantes, el tambor y las porras, instrumento singular de esta fiesta. Un hombre Danzante, vestido de mujer, es la figura central del complejo ritual: la Madama.

Desde que se tiene documentación de estas Danzas, están incorporadas a las celebraciones del Corpus Christi y, aunque no lo podemos afirmar documentalmente, tampoco podemos negar que fueran anteriores y que se incorporaran a los festejos del Corpus cuando se quiso dar más suntuosidad y fasto a estas procesiones invitando a los gremios y festejos que ya existían en los pueblos. Documentos hallados en distintos archivos, de los siglos XVI y XVIII, ya declaran que estas danzas son inmemoriales.

Fue a principios del siglo XX cuando se comenzaron a elaborar diversas interpretaciones personales acerca del significado de esta representación, pero no existe ningún documento que desvele el arcano significado de la profunda y variada simbología que rodea a esta Fiesta. Y no han sido pocos los investigadores, antropólogos e historiadores que se han acercado hasta nuestro pueblo para intentar desentrañar sus atávicos misterios.

Nosotros seguiremos investigando, pero entre tanto, invitamos al viajero a comprobar con sus propios sentidos la magia y la alegría de esta Fiesta única, entre aromas de tomillo y romero que engalanan sus calles el Jueves de Corpus y el Domingo de la Infraoctova.