Formación - SANIDAD

MENÚ PRINCIPAL

FORMACIÓN

Última modificación

01-07-2025

Responsable de los contenidos

Servicio de Formación

FORMACIÓN EMPLEADOS DE DIPUTACIÓN

SANIDAD

También puede acceder, en FORMACIÓN a...

PERSPECTIVA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ON LINE. Cód 2025023

PERSPECTIVA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO SANITARIO. Cod 2025023

MODALIDAD: ON LINE  (40 HORAS)

Nº DE PLAZAS: 40

DESTINATARIOS: Personal de la Residencia San José.

FECHA CURSO:  8 de septiembre al 17 de octubre de 2025.

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD: 16 de agosto de 2025.

OBJETIVOS

Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de integrar la igualdad y la equidad de género en su práctica profesional dentro del ámbito sanitario. Se pretende fomentar una actitud comprometida que promueva actuaciones justas y equitativas en cualquier contexto asistencial, reconociendo la necesidad de incorporar la perspectiva de género como elemento esencial en la atención sanitaria. Asimismo, se busca que el alumnado adquiera las competencias profesionales necesarias para prevenir situaciones derivadas de la desigualdad y la inequidad de género, integrando en su sistema de trabajo acciones transversales con perspectiva de género. Además, se capacitará para identificar indicadores de violencia de género, tanto en el entorno profesional como extraprofesional, y actuar conforme a los protocolos institucionales, con el fin de prevenir, abordar y reconducir dichas situaciones de forma eficaz y ética.

CONTENIDOS:

Introducción.

La igualdad de oportunidades-Conceptualización.

1) La igualdad de oportunidades como motor de desarrollo social.

2) La distribución tradicional de las áreas de producción como problema de desigualdad.

3) Los espacios de trabajo y la diferencia entre género, problema de desigualdad.

4) El género y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Marco jurídico en materia de igualdad de oportunidades.

1) La discriminación positiva legislativa para la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

2) Estrategias para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

La transversalidad de género en las medidas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.

1) Transversalidad: Herramienta para la igualdad.

2) Acciones políticas de igualdad y transversalidad.

El problema de la violencia de género.

1) Concepto y significado de la violencia de género.

2) Aspectos sociales y jurídicos de la violencia de género.

3) Aspectos preventivos y acciones contra la violencia de género: Protocolos asistenciales.

La igualdad de oportunidades en el ámbito laboral sanitario.

1) El ámbito sanitario y el rol de la mujer.

2) Inclusión de la perspectiva de género en la planificación sanitaria.

La perspectiva de género y la igualdad en la atención sanitaria.

1) El sesgo de género en la atención sanitaria.

2) Lenguaje no sexista en la nomenclatura sanitaria.

3) La transversalidad en el mundo sanitario: Metodología práctica.

4) La transversalidad aplicada a los procesos asistenciales.

EL BIENESTAR DEL TRABAJADOR EN UN ENTORNO SOCIO- S

ON LINE COD 2025019

EL BIENESTAR DEL TRABAJADOR EN UN ENTORNO SOCIO- SANITARIO. ON LINE

 COD 2025019

MODALIDAD: on line (40 horas)

Nº DE PLAZAS: 40

FECHA CURSO: Del 25 de septiembre al 15 de octubre del 2025

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD: 8 de septiembre de 2025

DESTINATARIOS: Personal RSA “SAN JOSE” de la Excma. Diputación Provincial de Toledo

OBJETIVOS:

  • Delimitar la responsabilidad profesional, los limites éticos y la normativa que nos ampara.
  • Validar el entorno de trabajo: ventajas y desventajas.
  • Revisar nuestro potencial como trabajador de un entorno socio-sanitario.
  • Gestionar conflictos a través de estrategias efectivas.
  • Emprender desafíos que garanticen el bienestar profesional.

PROGRAMA:

 SECCION 1 : ¿Que es el bienestar laboral?

.- Las emociones: la base del día a día

.-Necesidades psico-emocionales

.- Un tipo de dolor: el emocional

 

SECCION 2: Personal no sanitario

.- Comunicación del equipo con paciente y familia

.- La escucha un activo importante

.-  Cuidar a los que trabajan en un entorno sociosanitario

SECCION 3: Personal sanitario

Tema 1:  Humanizar el cuidado: ¿Qué es? ¿Para qué nos sirve?

.- Comunicación del equipo interdisciplinar con paciente y familia

.- ¿Cómo hacer frente a la enfermedad a través de la música, el trabajo en equipo, la escucha activa y la empatía?

.- La escucha: un activo importante en el cuidado

Tema 2: Cuidados básicos al final de la vida

.- Manejo del desenlace final

.- Manejo emocional: paciente y familia

.- Manejo de reacciones emocionales más frecuentes

.- El duelo y sus alteraciones

.- Cuidar a los que cuidan

SECCION 4: Gestión emocional

.- Gestión del estrés: técnicas

.- Síndrome de “estar quemado” y la sobreimplicación en el ámbito laboral

.- Las emociones y su gestión

.- El bienestar a examen: ¿Es real?

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE INSTIT

SEMIPRESENCIAL COD 2025025

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE INSTITUCIONALIZADO. Cod 2025025

MODALIDAD : semipresencial  (40 HORAS)

PRESENCIAL : Salón de actos de la RSA “SAN JOSÉ” 6, 7, 8 Y 9 de Octubre de 9:00 a 14:00.

Nº DE PLAZAS: 40

DESTINATARIOS: Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería de la Residencia San José.

FECHA CURSO:  6 al 21 de octubre de 2025.

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD: 16 de septiembre de 2025.

OBJETIVO

El Objeto de este curso es mejorar la atención a los pacientes ins  tucionalizados mediante el aprendizaje de los componentes fundamentales de la comunicación humana y su aplicación en el entorno laboral. Conocer los principales dilemas é  cos en sanidad y poder atender al paciente agresivo en condiciones de seguridad mejorando la calidad de los cuidados.

CONTENIDOS:

Principales características del paciente institucionalizado, apoyo centrado en la persona.

MÓDULO I. LA COMUNICACIÓN EN EL ADULTO MAYOR.

  • Principales conceptos de la comunicación.
  • Estilos de comunicación.
  • Errores o barreras en la comunicación.
  • Aspectos que mejoran la comunicación con el paciente.

MÓDULO II. DILEMAS ÉTICOS.

  • Orígenes de los principios éticos.
  • Principios de la bioética.
  • Principales conflictos éticos.

MÓDULO III. MANEJO DEL PACIENTE AGRESIVO.

  • Introducción a la agresividad.
  • Evaluación del paciente agresivo.
  • Manejo de la conducta agresiva.

 

ATENCIÓN AL PACIENTE GERIÁTR. Y PACIENTE TERMINAL

SEMIPRESENCIAL COD 2025026

ATENCIÓN AL PACIENTE GERIÁTRICO Y PACIENTE TERMINAL. Cod 2025026

MODALIDAD : semipresencial  (40 HORAS)

PRESENCIAL : Salón de actos de la RSA “SAN JOSÉ” 20, 21, 22 y 23 de Octubre de 9:00 a 14:00 horas.

Nº DE PLAZAS: 40

DESTINATARIOS: Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería de la Residencia San José.

FECHA CURSO:  20 de octubre al 4 de noviembre de 2025.

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD: 20 de octubre de 2025.

OBJETIVO

El Objeto de este curso es conocer las principales características del paciente geriátrico, detectar principales síndromes geriátricos y adquirir conocimientos relacionados con el paciente terminal para mejorar la calidad de los cuidados a éste tipo de usuarios.

CONTENIDOS:

MÓDULO I. EL PACIENTE GERIÁTRICO

o   Principales cambios relacionados con el envejecimiento

o   Valoración geriátrica integral.

o   Principales síndromes geriátricos.

o   Vulnerabilidad y dependencia.

MÓDULO II. EL PACIENTE TERMINAL

o   Introducción al paciente terminal.

o   Principales síntomas.

o   Medidas terapéu  cas.

o   Apoyo al cuidador.

o   El duelo.

 

“LA PREVENCION RIESGOS LABORALES EN INST. SOCIALES

SEMIPRESENCIAL COD 2025020

“LA PREVENCION: UN ACTIVO IMPORTANTE DE LOS RIESGOS LABORALES EN INSTITUCIONES SOCIALES” SEMIPRESENCIAL  COD 2025020

MODALIDAD: Semi presencial (40 horas) Presencial en la RSA “ San Jose”

Nº DE PLAZAS: 20

FECHA CURSO: Del 27 de octubre al 17 de noviembre del 2025 

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD:  6 de octubre del 2025

DESTINATARIOS: Personal RSA “SAN JOSE” de la Excma. Diputación Provincial de Toledo

OBJETIVOS:

1.- Entender la prevención como base importante para el trabajo.

2.-Validar los riesgos laborales del entorno laboral.

3.- Ayudar a mejorar las condiciones laborales, a reducir la incidencia de infecciones y promover la salud de los trabajadores

PROGRAMA:

TEMA 1: ATENCIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON PROBLEMAS DE MOVILIZACIÓN. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS PROFESIONALES: EN LA DEAMBULACIÓN, TRASLADOS Y MOVILIZACIONES.

.- Movilidad e inmovilidad física

.- Factores que afectan la movilidad. o Trastornos músculo- esqueléticos.

.- Procedimientos de preparación y actuación para el traslado de paciente.

.- Técnicas de ayuda a la deambulación: Uso correcto de dispositivos de ayuda.

.- Riesgo de caídas: Medidas preventivas.

.- Cambios posturales en paciente encamado.

.- Colocación de almohadas. o Estiramientos.

.-  Taller práctico de movilizaciones y traslados.

TEMA 2: PREVENCIÓN Y COTROL DE LAS INFECCIONES: EN MANOS, AMBIENTES Y SUPERFICIES.

.- Principales tipos de microorganimos.

.- Niveles de microorganismos según su riesgo.

.-  Niveles de contención. o Seguridad en el trabajo.

.- Evolución de las infecciones en diferentes lugares: manos, ambientes y superficies.

.- Cuadro clínico de las enfermedades más habituales en nuestro medio.

.- Evitar contaminación en el medio interno y externo.

.- Importancia de la desinfección y esterilización.

.- Cuidados para usuarios y profesionales sanitarios.

.- Talleres prácticos sobre microorganismos en el agua del trabajo, microorganismos en el ambiente, manos y espacios.

TEMA 3: PREVENCIÓN DE LA BRONCOASPIRACIÓN EN EL PACIENTE. CUIDADOS DE LA INGESTA DEL PACIENTE. LA DISFAGIA. NUEVAS DIETAS ADAPTADAS.

.- La deglución. o Fisiopatología de la disfagia.

.- Evaluación y diagnóstico. Test MECV-V para diagnóstico precoz de la disfagia orofaríngea.

.- Tipos de dietas: adaptación.

.- Reglas básicas para evitar el atragantamiento.

.- ¿Cómo humanizar el espacio de la ingesta?

.- ¿Cómo evoluciona la dieta de los residentes en la RSA?

.- Talleres prácticos test MECV-V y texturas.

TEMA 4. PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

.- Concepto de ulcera por presión (UPP). o Aspectos generales.

.- Localización y factores de riesgo de las UPP. o Agentes causales y predisponentes de las UPP.

.- Clasificación por estadios.

.- Valoración de las UPP: Escalas.

.- Cuidados generales de prevención.

.- Cuidados específicos de prevención.

.- Taller práctico

TEMA 5: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL BOURN-OUT. EMPODERAMIENTO DEL PERSONAL DE LA RSA

.- La importancia de las emociones.

.- Necesidades psico- emociales.

.- Influencia de los entornos en los pacientes con demencia.

.- Humanización de los cuidados.

.-  Comunicación paciente familia -profesionales.

.-  Abordaje de la demencia con estrategias no convencionales: la música, la creación de sueños…

 

PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

ON LINE COD 2025024

PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN. PAPEL DEL TCAE. Cod 2025024

MODALIDAD : on line  (40 HORAS)

Nº DE PLAZAS: 40

DESTINATARIOS: Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería de la Residencia San José.

FECHA CURSO:  3 de Noviembre al 12 de diciembre de 2025.

FECHA FIN DE PLAZO SOLICITUD: 6 de octubre de 2025.

OBJETIVO

Actualizar conocimientos y habilidades necesarias para la prevención, valoración, tratamiento y seguimiento de las úlceras por presión (UPP), mediante el estudio de la anatomía y fisiología de la piel, los tipos de tejidos, los factores de riesgo, la clasificación y evolución de las lesiones, así como la aplicación de cuidados específicos, estrategias de prevención, manejo del dolor y educación al paciente, familia y/o cuidadores, con un enfoque integral y adaptado a las distintas etapas de la vida y contextos asistenciales.

 

CONTENIDOS:

Tema 1. Anatomía y fisiología de la piel.

1) Epidermis.

2) Dermis.

3) Hipodermis.

Tema 2. Concepto y clasificación de los tejidos.

1) Tejido epitelial o epitelio.

2) Tejido conectivo o conjuntivo.

3) Tejido muscular.

Tema 3. Concepto de úlceras por presión.

1) Definición.

2) Etiopatogenia.

3) Factores de riesgo.

4) Pacientes de riesgo.

5) Signos y síntomas.

6) Clasificación de las úlceras.

7) UPP relacionadas con dispositivos sanitarios

 

Tema 4. Valoración del riesgo.

1) Valoración.

2) Escalas de valoración.

3) Factores relacionados.

4) Valoración del dolor.

Tema 5. Valoración de la lesión.

1) Descripción del estado de las úlceras.

2) Seguimiento de la evolución.

3) Registro de la valoración.

4) Valoración del dolor.

Tema 6. Prevención de las UPP y cuidados de la piel.

1) Prevención de UPP

2) Cuidados de la piel.

3) Actuación de enfermería.

4) Cambios posturales.

5) Uso de superficies especiales de manejo de presión (SEMP).

6) Cuidados en la alimentación e hidratación.

7) Errores en los cambios posturales.

Tema 7. Epidemiología de las UPP

1) Introducción.

2) Incidencia.

Tema 8. Cuidados de las UPP.

1) Desbridamiento.

2) Limpieza de la lesión.

3) Elección del apósito.

4) Muestras para cultivo.

5) Apósitos basados en cura húmeda.

6) Recursos y materiales necesarios para la realización de las curas.

7) La colonización y la infección bacteriana en las UPP

Tema 9. Tratamiento para el dolor.

1) Definición de dolor.

2) Tratamiento no farmacológico.

3) Escalera analgésica de la OMS.

Tema 10. Cuidados paliativos y UPP

1) Primarias.

2) Secundarias.

3) Complicaciones de procedimientos terapéuticos.

Tema 11. Úlceras en pacientes neonatales/pediátricos.

1) Factores de riesgo.

2) Localizaciones más frecuentes.

3) Valoración de riesgo.

4) Cuidados específicos de la piel según la edad.

5) Protección local y SEMP para el alivio de la presión.

Tema 12. Educación al paciente, la familia y/o cuidador.

1) Introducción.

2) Objetivos de la educación al paciente, la familia y/o cuidador.

3) Recomendaciones generales para la educación al paciente, la familia y/o cuidador.