Prtr - REHABILITACION DE EDIFICIOS PUBLICOS

MENÚ PRINCIPAL

Inicio | Prtr | Pirep Local | Rehabilitacion de Edificios Publicos

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Última modificación

10-04-2025

PIREP LOCAL

REHABILITACION DE EDIFICIOS PUBLICOS

También puede acceder, en PRTR a...
LOGOS PIREP LOCAL

LOGOS PIREP LOCAL

POLITICA PALANCA IV

AGENDA URBANA Y RURAL, LUCHA CONTRA LA DESPOBLACION Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA.

 

 Componente 2, Inversión 5, del PRTR. Gestionado por el Ministerio deTransportes, Movilidad y Agencia Urbana.

"PROGRAMA DE IMPULSO A LA REHABILITACION DE EDIFICIOS PUBLÍCOS (PIREP LOCAL)".

 

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

 

 “Implementación de la Agenda Urbana Española: Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana”.

 AGENDA URBANA Y RURAL, LUCHA CONTRA LA DESPOBLACION Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

 

Esta convocatoria es regulada por la Orden TMA/178/2022, de 28 de febrero (BOE del 11 de marzo de 2022).

El Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) persigue la rehabilitación sostenible del parque público institucional, con una visión integral y para todo tipo de edificios de uso público: (administrativo, educativo, asistencial, deportivo, sanitario, cultural o de servicio público, etc.) aunando el carácter integrado que reclama la AUE con los 3 logros esenciales que impulsa la Nueva Bauhaus europea (sostenibilidad, estética e inclusión) sin perder de vista el principal objetivo de un ahorro energético medio por encima del 30 %. El objetivo es realzar el papel ejemplarizante que debe ejercer la administración pública, tanto en el cumplimiento de obligación de renovación energética del parque público edificado como en la calidad de las actuaciones que se lleven a cabo con la financiación que ofrece el PRTR. Su objetivo más ambicioso es la renovación del parque de edificios públicos hasta lograr un parque de edificios de calidad, de alta eficiencia energética y descarbonizado, para 2050, en línea con los objetivos que persigue Europa en la lucha contra el cambio climático. La obligación de renovación energética del parque ya existe en el ámbito de la administración general del Estado, ya que el artículo 5 de la Directiva 2012 de eficiencia energética establece la obligación de que la administración central renueve energéticamente y de forma anual, un 3 % de su parque público.

Este concepto de rehabilitación integral, en el sentido definido por la Agenda Urbana Española junto con el papel que estas actuaciones pueden tener en la regeneración de barrios y creación de ciudad, y teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previstos por la Nueva Bauhaus Europea, son las principales ideas sobre las que se ha fundamentado el diseño del PIREP. Todo ello sin perder de vista la necesidad primordial de cumplir los principales requisitos exigidos por la Comisión Europea: la finalización de las obras en los plazos previstos, el ahorro energético comprometido, y el cumplimiento de la política de gestión de residuos y reutilización. 

El amplio abanico de actuaciones previstas para alcanzar los objetivos se divide en cinco tipos:

  • Tipo A: las encaminadas a la mejora de la envolvente y la eficiencia energética de los edificios públicos, con coeficiente de contribución climática del 100%, como, por ejemplo, la instalación de aislamiento térmico en cubiertas y fachadas o de sistemas que permitan la utilización de energía procedente de fuentes renovables.
  • Tipo B: las destinadas a mejorar la sostenibilidad ambiental en materia de agua, uso de materiales, gestión de residuos, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, con coeficiente de contribución climática del 40%. En este tipo de intervenciones se contempla, por ejemplo, la instalación de estaciones de recarga de vehículos eléctricos.
  • Tipo C: las orientadas a mejorar la accesibilidad, como, por ejemplo, la instalación de rampas, ampliación de cabinas de ascensor, plazas de aparcamiento accesibles o la introducción de avisos acústicos y visuales, entre otras actuaciones.
  • Tipo D: las destinadas a mejorar la habitabilidad con intervenciones enfocadas a aumentar la calidad del aire interior, la protección frente al ruido o la sustitución del amianto por otros materiales, entre otros ejemplos.
  • Tipo E: las encaminadas a la mejora en la conservación de los edificios, como, por ejemplo, garantizar el buen funcionamiento del saneamiento, la climatización, la instalación eléctrica o del gas, la iluminación, las telecomunicaciones y la recogida y separación de residuos.

 

PIREP LOCAL DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO

LOGOS PIREP LOCAL

LOGOS PIREP LOCAL

Dentro de este Plan Diputación de Toledo gestionó y recibió ayudas para la REHABILITACION DEL EDIFICIO  DE LABORATORIO AGROALIMENTARIO:

 

PROYECTO TOTAL                                                               682.241,59€

SUBVENCION FONDOS EUROPEOS                                  537.765,46€

APORTACION FONDOS PROPIOS DIPUTACION               144.476,13€

PLAZO EJECUCION                                                               30/12/2024

 

 

ACTUACIONES

 

Las actuaciones que se han desarrollado en el edificio del laboratorio agroalimentario para la consecución de los objetivos e Hitos son:

  • Instalación de placas solares;
  • Cambio de puertas de interior de madera y puertas de exterior de Aluminio.
  • Cambio de ventanas.
  • Instalación de Bomba calor-aire-agua para calefacción y refrigeración con recuperador del calor.
  • Mejoras para la accesibilidad.
  • Renovación de red eléctrica
  • Se ha dotado al edificio de un revestimiento  con sistema de fachada ventilada con aislamiento térmico.
  • Renovación de los baños
  • Pavimentación antideslizante

Todo ello para perseguir una mejora de la eficiencia energética, sostenibilidad, accesibilidad, habitabilidad y seguridad y una mejor conservación del edificio.

EXIGENCIAS TÉCNICAS

 

Las instalaciones térmicas del edificio objeto del presente proyecto han sido diseñadas y calculadas de forma que:

Se obtiene una calidad térmica del ambiente, una calidad del aire interior y una calidad de la dotación de agua caliente sanitaria que son aceptables para los usuarios del edificio sin que se produzca menoscabo de la calidad acústica del ambiente, cumpliendo, sin perjuicio de los posibles requisitos adicionales establecidos en el Código Técnico de la Edificación, la exigencia de bienestar e higiene.

Globalmente se mejora la eficiencia energética y, como consecuencia, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, cumpliendo la exigencia de eficiencia energética, energías renovables y energías residuales.

Se previene y reduce a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, así como de otros hechos susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades, cumpliendo la exigencia de seguridad.