Mostrando de la 21 a la 40 de un total de 651
Observaciones: Serie VI. Temas Toledanos. Nº 44
ALFONSO X EL SABIO
JOSÉ CARLOS GÓMEZ-MENOR FUENTES
ISBN: 84-00-06124-1
Editor: IPIET
Páginas: 46
Año: 1985
Precio:
0,90 €
Observaciones: Serie VI. Temas Toledanos. Nº 43
ALMOROX EN LA HISTORIA
MÁXIMO PARRO CARRASCO
ISBN: 84-87100-65-1
Editor: Diputación
Páginas: 206
Año: 2001
Precio:
9,00 €
Observaciones: Obra adquirida para divulgación cultural
Observaciones: Serie VI. Temas Toledanos. Nº 80
Observaciones: Catálogo de la exposición en el Museo de Santa Cruz de Toledo del 25 de octubre al 7 de enero de 2018
Observaciones: Obra adquirida para divulgación cultural
Observaciones: Julio San Román. Presentación.
Juan Francisco Rivera Recio: Reconquista y pobladores del antiguo Reino de Toledo.
Ramón Gonzálvez Ruiz: Intervención del alcalde Ronquillo en un caso de difamación de limpieza de sangre.
Julio Porres Martín-Cleto: Toledo y sus calles (Notas para un callejero toledano).
Félix Benítez de Lugo: Los alarifes en las ‘Ordenanzas para el buen régimen y gobierno de la Muy Noble, Muy Leal e Imperial Ciudad de Toledo’ de 22 de diciembre de 1590.
Observaciones: Ramón Gonzálvez: Crónica del Año Ildefonsiano.
P. Antolín Abad Pérez: San Juan de la Penitencia, obra social del cardenal Cisneros en Toledo.
Javier Malagón Barceló: Toledo y el nuevo mundo en el siglo XVI.
Félix Benítez de Lugo: Toledo en “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Luis Montañés Fontenla: El reloj de la Catedral de Toledo.
José Carlos Gómez Menor y Fuentes: Algunos documentos inéditos de Juan de Borgoña y de otros artífices toledanos.
Observaciones: Julio Campos: Lengua e ideas del monacato visigodo.
E. Delaruelle: La vie religieuse populaire en Septimanie pendant l’epoque wisighotique.
M. C. Díaz y Díaz: Aspectos de la cultura literaria en la España visogótica.
Jacques Fontaine: El “De Viris illustribus” de San Ildefonso de Toledo: Tradición y originalidad.
J. N. Hillgarth: Las fuentes de San Julián de Toledo.
G. Martínez Díez: Los concilios de Toledo.
Felipe Mateu Llopis: Los atributos de la realeza en los tremises godos y las categorías diplomáticas coetáneas.
José Miranda Calvo: San Julián, cronista de guerra.
Pierre Riche: Léducation a lépoque wisigothique: les “Institionum disciplinae”.
Juan Francisco Rivera Recio: Los arzobispos de Toledo en el siglo VII.
M. Ruffini: Il computo della pasqua nell’epistola XXII de San Braulio.
H. Schlunk: La pilastra de San Salvador de Toledo.
Manuel Sotomayor: Testimonios arqueológicos paleocristianos en Toledo y sus alrededores: Los sarcófagos.
Observaciones: José Carlos Gómez-Menor y Fuentes: Un monumento artístico desaparecido: El convento de San Juan de la Penitencia.
Juan Nicolau Castro: La Colegiata de Talavera de la Reina.
Observaciones: Inés Melero Fernández: El Hospital de Santiago de Toledo a fines del siglo XV.
Juan Francisco Rivera Recio: Patrimonio y señorío de Santa María de Toledo desde el 1086 hasta el 1208.
José Gómez-Menor Fuentes: Más datos sobre médicos toledanos de los siglos XVI y XVII.
Fr. María Damián Yáñez Neira: El monasterio de Montesión, cuna de la Congregación de Castilla.
Juan Antonio García-Diego: Una muerte y un Artificio.
Observaciones: P. Antolín Abad Pérez. La V. O. T. De San Juan de los Reyes y su capilla de la beata Mariana de Jesús.
Eloy Benito Ruano: Visita de las villas y lugares del arzobispado de Toledo (1435).
José Gómez-Menor Fuentes: Primera nota biográfica sobre el cardenal don Luis Manuel Fernández-Portocarrero, arzobispo de Toledo (1635-1709).
Julio Porres Martín-Cleto: Una “descripción sucinta de Toledo” en 1767 y 1768.
Francisco Javier Giles Pacheco: Contribución al estudio de la arqueología toledana. Hallazgos hispanorromanos en Consuegra.
José Gómez-Menor Fuentes: La cofradía toledana de Nuestra Señora de los Desamparados, su ermita, y sus obras de arte.
Observaciones: José Miranda Calvo: Consideraciones militares sobre la conquista arábiga: Del Guadalete a Toledo.
Duque de Frías: Testamento de don Diego López de Ayala, Señor de Cebolla y Villalba (1514).
Eloy Benito Ruano: Aranceles de las puertas y puentes de Toledo (1500).
José Carlos Gómez-Menor Fuentes: Los Rojas toledanos.
Joaquín Gil Calvo, S. J.: La iglesia de San Ildefonso y la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, en Toledo.
Julio Porres Martín- Cleto: El Convento de Santa Isabel de los Reyes.
José Gómez-Menor Fuentes: Nuevos datos documentales sobre el licenciado Sebastián de Horozco.
Observaciones: Amalia Prieto Cantero: Documentos inéditos de la época del cardenal fray Francisco Jiménez de Cisneros (1516-1517).
Julio Porres Martín-Cleto: La alhóndiga de Toledo.
Fernando Rodríguez Villafranca: El Ilmo. D. fray Manuel de Mercadillo y Patiño.
Manuel Romero Carrión: Toledo, en el paisaje de El Greco.
France Delacour: El niño y la sociedad Española de los siglos XIII a XVI.
Observaciones: Juan Meseguer Fernández, O. F. M.: Cartas inéditas del cardenal Cisneros al Cabildo de la Catedral Primada.
Jack Gibbs: Federico Zuccaro y el artificio de Juanelo en 1586.
Manuel Gutiérrez García-Brazales: El paseo del Miradero.
Julio Porres Martín-Cleto: El cardenal Lorenzana y las vidrieras artísticas de la Catedral de Toledo.
Luis Montañés Fontenla: El incunable de la “Comedia de Calisto y Melibea” (La Celestina).
Fernando Jiménez de Gregorio: Viajes del académico don José Cornide a Talavera, Toledo y sus montes (1789-1793).
Observaciones: Isabel Zamorano Herrera: Caracteres del arte visigodo en Toledo.
Fray María Damián Yáñez Neira: Don Lorenzo, abad de Osera y de Claraval.
José Gómez-Menor: Nuevos datos biográficos sobre el licenciado Jerónimo de Cevallos.
Jesús Fuentes Lázaro: Toledo, crisis y propiedad urbana en la segunda mitad del siglo XVIII.
Observaciones: Eloy Benito Ruano: Incidente en Polán (1470).
Esperanza Pedraza Ruiz: Almoneda de los bienes de Juan Correa de Vivar.
Carmen Torroja Menéndez: El cardenal Silíceo y la reforma de la plaza del Ayuntamiento.
Manuel Gutiérrez García-Brazales: La Biblioteca Arzobispal de Toledo y su transformación en Biblioteca Provincial.
Antolín Abad Pérez, O. F. M.: San Juan de los Reyes en la Historia, la Literatura y el Arte.
José Gómez-Menor Fuentes: Sobre la familia toledana de La palma.
Fernando Marías Franco: Vergara y Monegro en San Clemente el Real de Toledo.
Observaciones: Rosa López Torrijos: Iconografía de San Eugenio de Toledo.
José Landa Bravo y otros: Ábsides toledanos.
Fray M.ª Damián Yáñez Neira: Toledanos ilustres en la Orden del Cister desde el siglo XV.
Fernando Jiménez de Gregorio: La población en el Señorío de Valdepusa en los siglos XVIII, XIX y XX.
José Gómez-Menor Fuentes: En torno al anónimo autor del “Lazarillo de Tormes” y su probable naturaleza toledana.