Recuperación de una tradición centenaria en la Sierra de San Vicente

MENÚ PRINCIPAL

Inicio | Noticias | Noticia Ampliada

NOTICIA AMPLIADA


La Diputación de Toledo comparte la recuperación de los Moharraches de Pelahustán, una tradición centenaria que regresa al municipio

10-Noviembre-2025

El vicepresidente Joaquín Romera presenta junto al alcalde, Roberto García, el teniente de alcalde, Isabelo Herreros, y vecinos el renacer de esta mascarada ancestral en la Sierra de San Vicente

Los Moharraches regresan tras siglos de silencio como símbolo de identidad, comunidad y memoria colectiva

La Diputación de Toledo reafirma su compromiso con el patrimonio cultural inmaterial

​​​​​​​El municipio de Pelahustán ha presentado hoy en el Centro Cultural San Clemente de Toledo la recuperación de una de sus tradiciones más antiguas y singulares: los Moharraches, una mascarada de invierno que une naturaleza, comunidad e identidad local.

La presentación ha corrido a cargo del vicepresidente de la Diputación de Toledo, Joaquín Romera, acompañado por el alcalde de Pelahustán, Roberto García, el teniente de alcalde, Isabelo Herreros, y el impulsor de esta recuperación cultural, Ramón González. Juntos han dado a conocer el proceso de investigación y colaboración vecinal que ha hecho posible el renacer de esta costumbre, desaparecida durante siglos y profundamente arraigada en la memoria colectiva de la Sierra de San Vicente.

La iniciativa ha sido posible gracias a un grupo de vecinos comprometidos con la recuperación de su patrimonio cultural, con el apoyo del Ayuntamiento de Pelahustán, y el respaldo decidido de la Diputación de Toledo.

Durante su intervención, Joaquín Romera ha subrayado que “los Moharraches simbolizan la conexión entre naturaleza, comunidad y festividad. Actúan como guardianes del pueblo: protectores y provocadores a la vez; anuncian la fiesta, ahuyentan lo malo y celebran lo que está por venir”.

El vicepresidente ha recordado que “esta tradición se remonta a celebraciones como San Blas o San Andrés, y a lo largo de los siglos han acompañado a personajes como la vaquilla, encarnando la fuerza animal, la conexión con la tierra y el vínculo de esta comarca con la ganadería. Hoy, casi tres siglos después, los Moharraches vuelven a recorrer Pelahustán como símbolo de identidad y orgullo popular”.

Romera ha destacado que “la Diputación de Toledo está comprometida con la conservación del patrimonio inmaterial de nuestros pueblos, y por eso apoyamos decididamente iniciativas como esta, que fortalecen la cohesión social, la participación vecinal y el orgullo de pertenencia a la provincia”.

Pelahustán recupera su mascarada de invierno

Por su parte, el alcalde de Pelahustán, Roberto García, ha agradecido la implicación de la Diputación y de los vecinos en este proyecto, señalando que “gracias al trabajo de todos los componentes de los Moharraches no solo han devuelto a nuestras calles una tradición centenaria, sino que se han convertido en auténticos embajadores de Pelahustán, llevando con orgullo el nombre de nuestro pueblo allá donde van. Representan el compañerismo, la tradición y el amor por nuestras raíces, tres valores que definen a Pelahustán y que nos hacen sentir orgullosos de ser quienes somos”.

Ha señalado que “este año, con motivo de la festividad de San Andrés, volverán a tener un papel protagonista en nuestras celebraciones. Después de la reaparición para sorpresa de todos en la edición del año pasado, en la presente desempeñarán una de las actividades troncales de esta jornada en la que se conmemora al patrón de Pelahustán y que tendrá lugar el próximo 29 de noviembre”.

Y ha confirmado que “seguiremos trabajando juntos para que los moharraches continúen creciendo, para que su figura se conozca más allá de nuestras fronteras y para que se consoliden como un símbolo de identidad y orgullo para todos los pelahustaneros”, reconociendo el papel de Ramón González en el impulso de las labores de recuperación del fenómeno de los Moharraches.

El impulsor de la recuperación, Ramón González, explicado la historia de los Moharraches, sus prohibiciones y su importancia ancestral. Ha explicado que el año pasado aparecieron por sorpresa y en los últimos doce meses ya suman 10 miembros y el interés nacional e internacional por lo que representan.

“La historia de los Moharraches es una historia de prohibición y lucha, pus allá por 1731 la Iglesia los prohibió y e pueblo se levantó contra la iglesia y su, entonces, alcalde, reivindicando continuar la tradición. Pero aun así no fue posible y se produjeron prohibiciones sucesivas, cayendo en el olvido, y de los Moharraches nos quedaba, a día de hoy, las cencerradas de la noche de San Andrés”, ha narrado.

Por su parte, el teniente de alcalde de Pelahustán, Isabelo Herreros, ha actuado como pregonero de la fiesta, anunciando su llegada y su relevancia social.

Los intervinientes han recordado, además, la inspiración que supuso el trabajo del investigador David Morales y su artículo Mascaradas de Invierno, que despertó el interés por rescatar esta tradición, que ha permitido recuperar la tradición y que Pelahustán vuelva a vibrar con el sonido de los cencerros, las máscaras de corteza y el espíritu festivo de los Moharraches. Una celebración que une pasado y presente, y que devuelve vida, identidad y orgullo al pueblo.

Con esta recuperación, Pelahustán se suma a las localidades toledanas que apuestan por revalorizar su patrimonio cultural y sus tradiciones, fortaleciendo la identidad rural y el sentimiento de pertenencia que caracteriza a la provincia de Toledo.

Audio 1

Joaquín Romera. recuperación de los Moharraches de Pelahustán

Audio 2

Roberto García. Recuperación de los Moharraches de Pelahustán

Audio 3

Ramón González cuenta la historia de los Moharraches

Audio 4

Isabelo Herreros como pregonero de la mascarada