Diputación presenta un estudio y exposición sobre los rollos y picotas existentes en la provincia de Toledo
06-Mayo-2025
En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y Cota 667 (Factoría de Cultura), que ha dado como resultado un profundo estudio de investigación y documentación histórica
Gracias a esta muestra se podrán conocer los 47 municipios en los que ha habido o se conservan rollos y picotas, como atributos que se levantaban en las poblaciones con jurisdicción civil y penal
La Diputación de Toledo ha presentado hoy el estudio y exposición realizado para dar a conocer los rollos y picotas que existen en la provincia de Toledo, como símbolos de justicia con un evidente significado institucional y de enorme valor patrimonial.
Así lo han dejado de manifiesto las tres entidades que han colaborado en este proyecto, representadas por el diputado de Cultura de la Diputación de Toledo, Tomás Arribas; el profesor titular de la UCLM cuya área de conocimiento es la Prehistoria, Juan Pereira; y la Doctora en Arqueología y gestora de Patrimonio Cultural y enoturismo en Cota 667, una factoría de cultura comprometida con el Patrimonio y su divulgación, Ángela Crespo.
Los tres han destacado el alto grado de cooperación entre la administración, la universidad y la factoría de Cultura Cota 667, que ha dado como resultado un somero estudio de investigación y documentación histórica.
También han asistido el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Humanidades de Toledo de la UCLM, Óscar López , el director del Museo de Santa Cruz, Antonio F. Dávila, representantes de diferentes entidades académicas y numerosos alcaldes que gozan de rollos o picotas en sus municipios y que, por tanto, sus municipios están representados en este estudio y exposición pública.
Para el diputado Tomás Arribas, el primero en tomar la palabra, se ha referido a ese entendimiento como necesario “para culminar el estudio que hoy se presenta y hacer posible esta exposición de seis rollos y picotas, reproducciones de otras tantas que pueden visitarse en la provincia”.
“Gracias a esta muestra se podrán conocer los 47 municipios en los que ha habido o se conservan rollos y picotas, como atributos que se levantaban en las poblaciones con jurisdicción civil y penal”, ha señalado.
Y ha continuado diciendo que “este Palacio acogerá esta exposición hasta el 30 de mayo, dentro de los actos presentados en el día de ayer de “El mes de tu provincia”, y a partir de entonces pasará a formar parte de las 12 exposiciones itinerantes que forman parte del catálogo del Centro Cultural San Clemente, para que nuestros ayuntamientos puedan solicitarlas a demanda y acercar a diferentes aspectos de nuestro pasado histórico, cultural y social”.
Continuando con la muestra de rollos y picotas, para Arribas “resulta oportuno tanto el estudio como la exposición porque los rollos y picotas son elementos arquitectónicos de gran valor histórico y simbólico, muy presentes en muchos pueblos de la provincia de Toledo. Su importancia radica tanto en su significado institucional como en su valor patrimonial”.
Ha indicado el diputado de Cultura que los rollos y picotas “son símbolos de jurisdicción propia, pues eran instalados cuando una villa obtenía el privilegio de villazgo, es decir, la capacidad de gobernarse con cierta autonomía respecto a un señor o municipio mayor”.
También se ha referido a ellos como “emblemas del poder real o señorial al indicar que el lugar tenía autoridad judicial propia, como juzgar y castigar delitos menores”, sin olvidarse de su “función en la Edad Media y Moderna, para convertirse, con el paso de los años, en un valor artístico y patrimonial, con un estilo artístico y variado, pues muchos de ellos han sido declarados en Castilla-La Mancha Bien de Interés Cultural (BIC) como monumentos, por su importancia histórica y estética”.
Ha recordado Tomás Arribas que en “nuestra provincia tenemos muchos ejemplos de estos rollos y picotas, y no son solo testigos de la historia institucional de los pueblos toledanos, sino también un elemento de identidad local que vincula arte, justicia y memoria colectiva”.
Esta exposición, por tanto, en palabras de Arribas “es necesaria, porque los rollos y picotas nos hablan del ayer de nuestros pueblos y contribuyen con su presencia a saber lo que somos a día de hoy, gracias a tantos y tantos elementos que se han conservado a lo largo de los años para recordarnos esos tiempos pasados que construyeron el presente del que disfrutamos todos”.
El estudio
El estudio se ha hecho sobre 43 rollos y picotas que aún se conservan en la provincia, correspondiendo 10 de ellos a la comarca de Torrijos; ocho a la de La Mancha; siete a Talavera y su comarca; seis a Los Montes de Toledo; cuatro a cada una de las comarcas de la Campana de Oropesa y Sierra de San Vicente; dos en La Sagra y dos en La mesa de Ocaña.
En relación a este estudio ha sido el profesor titular de la UCLM cuya área de conocimiento es la Prehistoria, Juan Pereira, quien ha agradecido a la Diputación su protección del patrimonio cultural y patrimonio natural.
Ha señalado el profesor que “lo mejor de la gestión del patrimonio es que cada día surge algo nuevo, que significa que hay nuevas situaciones constantes que nos obligan a buscar nuevas formas de gestionar”.
“El objetivo de la ley solo se justifica si los ciudadanos acceden al patrimonio porque quienes más van a proteger el patrimonio son quienes están cerca de él. Es importante que la cultura, con sus manifestaciones, llegue a los pueblos y pueda ser disfrutada por el mayor número de personas, reforzando el sentimiento de identidad de los municipios”, ha sentenciado.
Y ha añadido que “al final, de lo que se trata es conseguir que el mayor número de ciudadanos de esta provincia disfruten del patrimonio”.
Finalmente, la Doctora en Arqueología y gestora de Patrimonio Cultural y enoturismo en Cota 667, Ángela Crespo, quienes han realizado los rollos y picotas, ha asegurado que “pretendíamos hacer algo diferente y nos decidimos por hacer estos rollos de forma artesanal y que fueran atractivos. También queríamos que el lenguaje fuese sencillo y actual en lo referido a redes sociales, con la intención de captar la atención de la gente más joven”.
Y se ha referido a la importancia de las exposiciones itinerantes, asegurando que “hay una máxima en la de las exposiciones itinerantes y es llevar estas propuestas culturales a la gente, que gracias a esas muestras se acercan a los pueblos para que sean disfrutadas por el mayor número de personas.”
La exposición presentada pasará a formar parte del catálogo de exposiciones itinerantes que el Gobierno de la Diputación pone a disposición de los ayuntamientos, como las de “100 años de la Escuela Central de Educación Física de Toledo”; “Verracos. Hitos en el paisaje antiguo”; “Un recorrido por la provincia de Toledo durante los años 50 y 60”; “Pedro Román Martínez. Fotografías de una época”; “Archivo Vasil. Sucedió en Toledo”; “Archivo Foto Flores. Una visión no tan lejana de nuestra época”; “Castillos de la provincia de Toledo”; “Animales de Papel. La naturaleza en las manos”; “Valija Iberoamericana”; “Rollo Paterson”; “Suite Aranjuez, de Carlos Pérez-Herce”; y “Rollos y Picotas”.
Audio 1
Tomás Arribas. Rollos y Picotas
Audio 2
Juan Pereira Rollos y Picotas
Audio 3
Ángela Crespo Rollos y Picotas