Turismo Y Artesanía - Buscador

MENÚ PRINCIPAL

TURISMO Y ARTESANÍA

Última modificación

09-02-2022

Directorio de Municipios y EATIM

A  |  B  |  C  |  D  |  E  |  F  |  G  |  H  |  I  |  L  |  M  |  N  |  O  |  P  |  Q  |  R  |  S  |  T  |  U  |  V  |  Y  |  TODOS

Entidad local Teléfono Fax Correo electrónico Web Propia
GÁLVEZ 925400150 925401127 ayto-galvez.es
GAMONAL * 925708386 925708385 ayuntamientogamonal.org
GARCIOTUM 925862401 925862401 www.garciotum.com
GARGANTILLA * 925455001 925455001

GERINDOTE 925760901 925762900

GUADAMUR 925291301 925291624 guadamur.es
GUARDIA, LA 925138006 925123021 laguardiatoledo.es

(*) EATIM, Anejo o Pedanía

GÁLVEZ
Escudo del municipio

Dirección Postal: Plaza Generalísimo,1

C.P.: 45164

Teléfono: 925400150

Fax: 925401127

E-mail:

Web: ayto-galvez.es

Comarca: LOS MONTES DE TOLEDO

Comarca toledana a la que pertenece

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

DATOS DE INTERÉS
HISTORIA
MONUMENTOS
FIESTAS
GALERÍA

  • Toponimia:

    Gálvez es un apellido patronímico de origen vasco, que llevaba alguno de los repobladores o su señor. En un documento de finales del siglo XV se recoge la especie de que este pueblo se llamó primero "Toledillo" y después "Galbes" o "Gálvez".

    Alcalde: Manuel Guillermo Fernández Lázaro-Carrasco

    Nº de concejales: 11

    Población: 3176

    Extensión: 55

    Altitud: 712

    Distacia a Toledo: 31

  • Fue repoblado por vecinos de Toledo, cosa probable por su cercanía a los Montes de Toledo y a los pueblos que pertenecieron a esa ciudad. Estos parajes fueron habitados por hispano-romanos. En el siglo XIV figura como lugar de caza de osos y jabalíes. En el XV está en poder de don Pedro Suárez de Toledo, quien funda el mayorazgo de Gálvez. Ya en el XVI pasa a la casa de Montalbán. Cuando Carlos V se quiso retirar y dejar los reinos a su hijo FelipeII, mandó al maestro Esquivel que buscara un lugar sano. Esquivel señaló en primer lugar la villa de Gálvez y en segundo Yustes. No se aceptó la villa de Gálvez por estar cerca de Toledo, donde estaba la Corte.

  • CASTILLO DE GÁLVEZ (Siglo XIII)    

    Estilo: Arquitectura Militar

    Dirección: A 4 kilómetros al Noroeste de Gálvez

    A unos 4 km. al Noroeste del pueblo, se encuentran los restos de un castillo fechado entre el S. XII y el XIV. La fortificación original tendría planta cuadrilonga con borjes ultrasemicirculares en las esquinas, de los que solamente se han conservado tres en pie. El cuarto borje y todas las cortinas han desaparecido, muy probablemente como consecuencia de la utilización del edificio como cantera. Mediante el estudio de la fotografía aérea, se aprecia la existencia de una gran torre del homenaje situada en el centro del muro oeste, que se proyecta hacia el exterior a la manera de las torres albarranas. Su situación en un terreno llano y la tipología de la fortaleza nos hacen pensar en una construcción tardía vincualda al fenómeno señorial bajomedieval. Tal vez su abandono y posterior ruina sea debido a la construcción de una casa fuerte en la plaza mayor de Gálvez, junto a la Iglesia. Al noroeste del castillo, sobre el cerro de Santa Brígida, se pueden ver los cimientos que configuraban la planta de la arrasada ermita del mismo nombre, de planta de salón con ábside semicircular y unas dimensiones aproximadas de 15 X 6 m.

    ERMITA DE LOS DOLORES O EL CRISTO (Siglo XVIXVII, XX)    

    Estilo: Renacentista y Popular

    Dirección: Plaza de los Cristos

    Ermita de tres naves de las cuales la central es la más elevada y se sostiene con arcos rebajados de ladrillo visto. Las naves laterales se cubren con cielos rasos y vigas de madera vistas, en tanto que una artesa moderna cubre la central. En el cabecero sobresale el crucero que se cubre en el centro con cúpula de media naranja sobre pechinas, mientras que los brazos se cierran con pequeñas artesas. La fábrica es de aparejo toledano. Espadaña de un solo ojo de medio punto. El acceso del piecero se cubre con tejado a tres aguas sobre columnas gótico tardías de piedra.

    IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA (Siglo S. XVI)    

    Es el edificio de mayor relevancia del municipio. Se trata de un templo de tres naves separadas por arcos de medio punto con dovelaje de ladrillo. El techo es de bóveda rebajada, octogonal sobre pechinas y decorada de escayola, formando un espacio cuadrado con arcos de medio punto sobre el que se apoya el conjunto. El altar es una gran hornacina con bóveda de cañón. Todo el presbiterio, el crucero y las naves laterales están apilastradas con cornisa prominente del Siglo XVIII, en tanto que la nave central es de factura posiblemente anterior (Siglo XVI) al igual que la torre. En el piecero, un coro suspendido por tres pilares de cemento sencillos, debajo del cual existe un artesonado policromado. En el interior de la Iglesia, destaca especialmente la pila bautismal de granito, de estilo gótico, con decoración de gallones y bola. Las portadas sur y oeste son posteriores, con puerta adintelada de dovelas almohadilladas de granito. La torre de estilo neomudejar tardía del S. XIX, situada a los pies de la planta cuadrada está construida con mampostería y ladrillo. Sobre un basamiento de sillería, se apoya un alto cuerpo decorada en cada frente con arquería ciega de seis arquillos apuntados. Sobre esta parte superior, otro cuerpo con pares de arcos apuntados para alojar las campanas cegados en uno de los frentes. Sobre este cuerpo, otro mas de planta octogonal con arcos rebajados y cubierta también octogonal añadido posteriormente. El reloj es de 1902, las cuatro esferas rompen la cornisa superior. En la restauración de 1827 se debieron ocultar gran parte de techos y decoraciones.

    CASA CONSISTORIAL (Siglo S. XVIII)    

    Estilo: Neoclásico

    Dirección: Plaza del Generalísimo, 1

    Construcción del S. XVIII de estilo Neoclásico. Edificio en esquina entre medianerías, con dos plantas y fachada a la plaza. Tiene un soportal y balconada corrida, rematándose con cornisa prominente. La balconada es de grandes proporciones y se apoya sobre soportal inferior, cerrándose con reja separada por pilas de granito con remate de bolas. Las columnas que lo sostienen son dóricas y se rematan con grandes zapatas. Tiene inscripciones en los dinteles de las ventanas de la planta baja: "Se hicieron estas casas consistoriales con los caudales de los efectos del común a virtud de Real Facultad siendo alcaldes Don Manuel Martín y Don José Gómez, regidores Eugenio Bejerano y Francisco Sobrino.-.. años 1772".

    PALACIO O CASA FUERTE (Siglo S. XV)    

    Junto a la Iglesia parroquial, y formando parte de una casa señorial de época moderna, se conservan los restos de una casa fuerte con torres esquineras y fábrica de mampostería. También se aprecia el tercio superior de una torre construida con mampostería encintada que hoy en día forma parte del patio de la finca. Sus inicios datan del S. XV aunque con amplias reformas.

    CASA TERCIA (Siglo S. XVI-XVII)    

    Estilo: Barroco popular

    Es una casona entre medianeras con patio central interior y fachada a la plaza de la Iglesia. Tiene dos alturas, la baja con portalón central con jambas en piedra y arco adintelado y dos ventanas simétricas laterales; en tanto que la noble cuenta con un balcón sobre la puerta y cuatro ventanas. Todas las ventanas poseen reja y balcón un cerramiento de forja posterior. El paramento es de aparejo de estilo toledano con paños de cal y canto entre ladrillos, realizándose la decoración dintelada de las ventanas en forma apalmetada sencilla. Cubierta a dos aguas. Fábrica de mampostería y ladrillo toledano. Durante unas obras de remodelación interior realizadas hace pocos años, aparecieron semillas de trigo y judías en la oquedad de un muro, que confirman la utilización del lugar como granero.

    ANTIGUAS ESCUELAS (Siglo Principios del S. XX)    

    Edificio del año 1903, de tres fachadas con dos plantas y una medianería. Las dos fachadas largas están formadas en un piso inferior por una puerta centrada con jambas de ladrillo, arco de medio punto y alfiz de enjutas decoradas, todo ello en ladrillo. Los huecos laterales son ventanas de arco de medio punto con impostas marcadas decoradas y arco con dentículos protegidos con rejas propias de fin de siglo. Una imposte separa los dos pisos. En la planta superior, las ventanas son también de medio punto pero algo más pequeñas que las inferiores, con impostas marcadas y decoración más sencilla. El frente que forma la esquina, consta de dos ventanas inferiores y dos superiores similares a las de los paramentos laterales, teniendo además las superiores los antepechos decorados con ladrillo de geometría neomudéjar. Separa en este paramento la parte inferior de la superior unas cornisas con dentículos formadas por hiladas de ladrillos escalonados, teniendo entre ellos cerámica de motivos geométricos. La parte superior, remata con en un frontón escalonado con dos huecos de ventilación de la buhardilla en el centro. Restaurado en el 2003 gracias la Escuela Taller Montes de Toledo, para convertirlo en el actual Teatro Auditorio Municipal.

    ACUEDUCTO Y MOLINO (Siglo Principios del S. XX)    

    Situado al Norte de la población, existe un acueducto de principios de Siglo XX, cuya finalidad era el abastecimiento de agua. Acueducto de quince ojos, el central de arco rebajado y mayor altura del resto, los demás de medio punto. Fabricado de mampostería y arcos de hormigón, con esquinas resaltadas con sillares. En uno de los extremos edificación de planta cuadrada con impostas, cubrición a cuatro aguas, ventana pequeña al norte con caz, destinada a molino.

    CASA SEÑORIAL (Siglo S. XVII)    

    Estilo: Barroco popular

    Tiene planta rectangular entre medianeras que ocupa una parcela de gran extensión con un frente de unos veinte metros a la plaza de la Iglesia. Fábrica de mampostería en aparejo toledano, sobre un zócalo de sillarejo de granito perforado únicamente por el ventanal-respiradero de los sótanos. En el centro de la fachada se sitúa el portón enmarcado por jambas apilastradas de granito en sillares bien cortados, y sobrios capiteles que sustentan el dintel monolítico. Sobre éste se apoyan los soportes metálicos de un balcón. A ambos lados se distribuyen simétricamente los vanos. En la planta baja se cuentan tres ventanas enrejadas a cada lado, separadas por cajones de sillarejo de granito. La planta noble se separa de la baja con una cornisa de ladrillo. En esta planta, a eje con los vanos inferiores, se sitúan una ventana alta y dos ventanas cuadradas a cada lado del balcón central. Las ventanas tienen las claves de ladrillo resaltadas.

    ROLLO DE JUSTICIA    

    El régimen señorial de Gálvez se remonta al siglo XIV, época en la que pertenecía a la conocida familia toledana de los Gaytán. En el año 1443 Lope Gaytán vendió sus posesiones enGálvez con su fortaleza y heredad de Dos Barrios al conde de Alba de Tormes. Don Fernán Álvarez de Toledo, por la cantidad de 170.000 mrs, quien estaba interesado en la compra porque poseía la cercana aldea de Jumela. Desde éstaépoca el señor de Gálvez tenía el derecho de levantar el rollo o picota. El rollo o picota era el símbolo de la jurisdicción de una villa y se concedía a los lugares por la exención de la jurisdicción en otra villa, o bien por la concesión directa en la formación de un señorío. La recuperación del rollo de la justicia de Gálvez comienza al descubrir que unas piezas de granito, encontradas durante la demolición de la vivienda denominada “La Posada”, colindante con la antigua cárcel, según planos de 1882 de Instituto Geográfico Nacional, podían pertenecer al monumento cuya nomenclatura de el nombre a dicha calle. El espacio público que se crea alrededor de esta actuación urbanística, nos habla de un pasado, de la historia del pueblo de Gálvez donde comerciantes, artesanos, agricultores y ganaderos realizaban sus negocios en torno a este símbolo de justicia. Es ahora un lugar de encuentro que potencia el noble edificio de las antiguas Escuelas. La recuperación del Rollo de la Justicia de Gálvez es de marcada importancia, ya que se trata del único rollo gótico de la Comarca de los Montes de Toledo, y muestra unas características formales que lo asemejan más a los rollos y picotas de la comarca de la Sierra de San Vicente, que a los conservados en Los Montes de Toledo.

    FUENTE DE KALATO    

    Estilo: XX

    Estructura: Tiene como base un estanque del que sale una pirámide triangular, en la que se posa un crisol representativo de la generalidad del pueblo y del que surge la llama que se alza hasta el infinito. A la referida llama se encuentran adosados tres grupos escultóricos que representan: la agricultura y la ganadería; la ciencia y la artesanía; la industria y el comercio; Del crisol rebosa el agua como símbolo de la vida. Altura: Cinco metros. Materiales: El crisol está realizado en cemento y la llama y los grupos escultóricos en poliéster. Inauguración: 30 de Septiembre de 1976.

  • VISPERAS DE SAN ANTÓN

    Mes: ENERO (noche del 16, 17 de Enero)

    Luminarias y disfraces.

    SAN ISIDRO

    Mes: MAYO (15 de Mayo)

    Procesión y Romería

    SAN AGUSTÍN

    Mes: AGOSTO (27 al 31 de Agosto)

    Fiestas Patronales

    DOMINGO DE RESURRECCIÓN

    Mes: ABRIL (Domingo de Resurrección)

    Procesión y quema del Judas

  • (17 Imágenes)